
domingo, 24 de febrero de 2019
13 Reasons Why: Mas Alla de las Razones

domingo, 17 de febrero de 2019
¿Que es el Soliloquio?
Soliloquio. Designa a aquella reflexión en voz alta y en solitario, bien sea para realizar una declaración de sentimiento y pensamiento acerca de uno mismo o su entorno, o bien como acto reflejo de un diálogo o lucha interior que mantiene el individuo.
Historia
Del latín soliloquĭum, un soliloquio es una reflexión que se realiza en voz alta y, muchas veces, a solas. El concepto está asociado al monólogo y al parlamento de este tipo que realiza un personaje de una obra dramática. El soliloquio es un discurso ininterrumpido (es decir, no apela ni permite que un interlocutor participe o responda) que transmite pensamientos o emociones. Se trata de una declamación subjetiva y de valor psicológico ya que permite acceder al interior del sujeto en cuestión. Pese a sus características, el soliloquio puede encubrir un diálogo que la persona mantiene consigo misma, con un objeto o con un ser incapaz de hablar (como una planta o un animal). Este recurso permite que el sujeto exteriorice sus sentimientos aún cuando está solo.
Uno de los soliloquios más famosos de la historia es el escrito por William Shakespeare para su obra “Hamlet”, donde el personaje principal toma una calavera y exclama: “Ser o no ser, esa es la cuestión”. El soliloquio, por lo tanto, es un discurso que la persona mantiene consigo misma. Al ser pronunciado en voz alta, lo que hubiera sido un monólogo interior se convierte en otro tipo de expresión, muy útil para las representaciones teatrales. En el lenguaje cotidiano, el soliloquio tiene una carga despectiva, ya que suele ser asociado a la locura o a la falta de voluntad o capacidad para la comunicación interpersonal: “Después de un soliloquio de casi media hora, el hombre abandonó la sala y dejó atónitos a los asistentes”.
Descripsicion
El soliloquio es hablar en solitario; una especie de diálogo del personaje consigo mismo. Fue llevado del teatro a la novela y así el personaje habla a solas frente a sus interlocutores imaginarios. Según Robert Humphrey, el soliloquio difiere básicamente del monólogo interior en que, aunque se trata de un solo hablante, supone, con todo, la existencia de un público convencional e inmediato. Esto a su vez confiere al soliloquio características especiales que le distinguen, aún más claramente, del monólogo interior. La más importante de ellas es su mayor coherencia, puesto que su propósito no es otro que comunicar emociones e ideas relacionadas con un argumento y una acción, mientras que el monólogo interior consiste principalmente en expresar una identidad psíquica.
Tipos
- Monólogo narrativo: Es en realidad una narración extensa y pormenorizada de un hecho que interesa a los demás personajes y por tanto no es en realidad un monólogo; en el teatro clásico del Siglo de Oro español se escribía en romances o bien, si se quería vistoso, en octavas reales, como declara Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias (1609).
- Melólogo: Es en realidad un monólogo en el que las emociones y los pasajes importantes están subrayados por acompañamiento musical, que también puede mediar en diversos intermedios de la exposición. Es un subgénero dramático inventado por Jean-Jacques Rousseau, que compuso el primero con el título de Pigmalión. En el mundo hispánico se escribieron muchos durante la primera mitad del siglo XIX. El mexicano Joaquín Fernández de Lizardi estrenó Unipersonal del arcabuceado, entre otros. Eran especialmente utilizados los melólogos sobre personajes que se encontraban a punto de morir.
- Monólogo interior: Se trata de una técnica novelística del siglo XX mediante la cual se transcriben los pensamientos, sentimientos y percepciones más íntimas de una persona en bruto, tal y como aparecen en la mente de una persona y, por tanto, a la misma acelerada velocidad, sin censura consciente ni orden sintáctico. En su forma más extrema llega a descoyuntar la sintaxis y entonces se denomina flujo de conciencia. Aparece en el Ulises de James Joyce y en algunas novelas de William Faulkner, como por ejemplo Santuario. En la literatura española aparece por vez primera en Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
- Monólogo dramático: Es una estructura o subgénero lírico creado por el poeta postromántico inglés Robert Browning. En él el poeta asume la personalidad de un personaje histórico o de la ficción ya desaparecido con el cual se identifica y le da voz en primera persona, confundiéndose con él. En la literatura española pueden encontrarse ejemplos de esta técnica desde la poesía de Luis Cernuda en adelante.
- Monólogo cómico: Es un género en el cual un actor o humorista diserta para distraer y hacer reir al público sobre un escenario engarzando numerosos chistes en una leve trama argumental que sigue más o menos fielmente.
También pueden considerarse en cierto modo monólogos las imprecaciones, impetraciones u oraciones; no, sin embargo, los discursos, que pertenecen al género de la oratoria.
Ejemplo
"...aunque haya tratado de encubrirlo, de callarlo, lo tengo presente, siempre presente; tras de meses de un olvido que no fue olvido -cuando volvía a encontrarme dentro de la tarde aquella, sacudía la cabeza con violencia, para barajar las imágenes, como el niño que ve enredarse varias ideas al cuerpo de sus padres-; tras de muchos días transcurridos es todavía el olor del agua podrida bajo los nardos olvidados en sus vasos de coralina, las lúcelas encendidas por el poniente, que cierran las arcadas de esa larga, demasiado larga, galería de persianas, el colar tejano, el espejo veneciano con sus hondos biseles, y el ruido de caja de música que cae de lo alto, cuando la brisa hace entrechocarse las agujas de cristal que visten la lámpara con flecos de cierzo..." Alejo Carpentier, El acoso
sábado, 16 de febrero de 2019
Los 28 tipos de música más destacados y populares
La música forma parte de nuestras vidas casi desde que nacemos, y para muchos es considerada el alimento del alma. Existen diferentes tipos de música, y cada persona puede variar en sus gustos. Los resultados de las investigaciones muestran que la música es una poderosa forma de expresión social que puede reforzar los estereotipos y favorece la expresión de la propia identidad.
Pero más allá de los gustos musicales, está claro que la sensación de estar escuchando música de nuestro gusto es única e incluso indescriptible. La música nos hace sentir sensaciones increíbles y nos hace sentir diferentes emociones: alegría, éxtasis, felicidad, tristeza, amor...
Los diferentes tipos de música y géneros musicales
Existe gran variedad de géneros musicales, pues la música ha evolucionado a lo largo del tiempo y cada cultura ha desarrollado sus propios estilos musicales. Pero… ¿qué tipos de música hay? ¿ Cuáles son los más importantes?
A continuación puedes encontrar una lista con los tipos de música más relevantes y populares en nuestra sociedad.
1. Música clásica
La música clásica es una corriente que comienza aproximadamente en 1750 y termina en alrededor de 1820, en Europa. Hoy en día se asocia este tipo música a las personas serias, pues es una estilo culto, propio de un ambiente muy formal, refinado y elitista. Cuando alguien se imagina este tipo de música, rápidamente le viene a la mente la imagen de grandes orquestas, con muchos instrumentos, dirigidos por la figura de un director. La vestimenta es formal, con una imagen de respeto y seriedad. La música clásica se expresa en conciertos (solista que acompaña a la orquesta) y sinfonías (un coro de voces e instrumentos). Algunos de sus principales autores son Wagner, Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, etcétera.
2. Blues
El blues es uno de los géneros musicales más importantes e influyentes de los últimos tiempos. Se originó a finales de siglo XIX cuando esclavos africanos fueron transportados a Estados Unidos. Sus letras tienen un aire melancólico en los que se pueden apreciar angustias personales o problemas sociales. Es la combinación de música africana y occidental lo que llevó al género que que conocemos como "blues". Varios estilos de blues han sido desarrollados a lo largo de los años, algunos en pequeñas ciudades del sur de Estados Unidos y otros en ciudades como Chicago y Nueva Orleans. Este estilo ha influido en casi todos los géneros de la música popular que estaban por venir en esa época: jazz, soul, hip hop, etc.B.B. King, Eric Clapton, Duke Ellington o Stevie Ray Vaughn son algunos de sus principales exponentes.
3. Jazz
A finales del s. XIX, la mayoría de los músicos afroamericanos sólo tocaban blues, pero algunos también tocaban música clásica y aprendían la armonía europea. Algunos incluso mezclaron la armonía europea con los ritmos y las escalas del blues, y fue gracias a esta mezcla que apareció el "jazz". El jazz se caracteriza por una serie de elementos: la improvisación, el tratamiento del ritmo (swing), la utilización de notas a contratiempo y síncopas, sus voces (por ejemplo, el scat), sus orquestas (Big Bang), etc. Uno de los músicos más grandes del jazz fue el trompetista Louis Armstrong, pero artistas como Frank Sinatra también son mundialmente conocidos. Existen diferentes tipos de jazz: latin jazz, bebop, swing…pero todos conservan la esencia de este estilo. Louis Armstrong, Les Paul, Ray Charles o Tito Puente son jazzistas mundialmente conocidos.
4. Rhythm and Blues (R&B)
Mientras el jazz se estaba volviendo cada vez más popular en los años 1930 y 1940, otro nuevo género estaba comenzando a desarrollarse. Muchos afroamericanos eran músicos de blues profesionales, pero labrarse un futuro profesional en la música y ganar dinero no era sencillo. Así que muchos formaron pequeñas bandas y buscaron trabajo en bares y “pubs”. Si querían trabajar, los músicos debían ingeniárselas para atraer a la audiencia, y muchos jóvenes de la época, los que frecuentaban estos lugares, pensaban que el blues estaba pasado de moda. Las bandas se vieron obligadas a crear un nuevo estilo, que se llamaría “rhythm and blues” o “R&B”. En sus inicios, las bandas de R&B eran ruidosas y animadas y basaban su fuerza en la la batería, el contrabajo, y la guitarra eléctrica. Los cantantes eran hombres o mujeres con grandes voces, y al público le encantaba. Hoy en día, el R&B sigue vigente, pero con gran influencia de otro estilo que veremos más adelante, el soul. Los artistas más destacados de la actualidad son Usher, Beyoncé, Chris Brown o R. Kelly.
5. Rock and Roll
A principios de los años cincuenta, otro músico llamado "rock and roll" estaba de moda. Este estilo fue creado por músicos que podían interpretar tanto R & B como Western Swing, un estilo popular de música dance country. Utilizaba los mismos instrumentos que el R&B de aquella época (guitarra eléctrica, contrabajo y batería), y tenía un toque de blues y de R&B, pero las melodías eran más parecidas a las de la música country.
7. Gospel
La música gospel es un género musical que nace en las iglesias afroamericanas a mediados del siglo XX, gracias a la fusión de los cantos espirituales de los esclavos negros que abrazaron la fe cristiana, y los himnos tradicionales de la música blanca. La música gospel es un tipo de música de uso congregacional, con una música sencilla pero con ritmos marcados. Tiene una gran riqueza armónica con una melodía simple. Es una música caracterizada por coros masivos, con toque de palmas, y un cante peculiar en el que el coro devuelve las frases cantadas por el solista.Aretha Franklin, Whitney Houston y Andraé Crouch son algunos músicos de gospel ampliamente reconocidos.
8. Soul
La música soul es un género de música popular afroamericana que influyó notablemente en muchos géneros posteriores. Por ejemplo: la música funk. el dance, el hip hop y el R&B contemporáneo. Se desarrolló en los EE.UU. a finales de la década de 1950, de la música de gospel y otros estilos. Mientras el el gospel era un tipo de música más alegre, con un coro se movía tocando las palmas, el soul era música más lenta más profunda. “Soul” significa alma en inglés. James Brown, Sam Cooke, Mavin Gaye y Amy Whinehouse fueron dignos representantes de este género musical.
9. Rock
En los años 60, el rock and roll estaba perdiendo a sus mejores artistas. Elvis Presley estaba en el ejército, Little Richard había dejado el rock and roll, y Buddy Holly y Ritchie Valens habían muerto en un accidente aéreo. Pero muchos jóvenes seguían escuchando sus discos, y algunos empezaron a explorar los orígenes de la música. Los jóvenes músicos se interesaron también por el R&B, estudiaron su armonía y sus características, y pronto aprendieron a tocarla. Al poco tiempo estaban combinando estos estilos más antiguos con el rock and roll para crear un nuevo género llamado "rock". Si el rock and roll era bailable, el rock deja de serlo, y se centra en transmitir pura energía y descontrol.Con el tiempo, se le da más peso a la guitarra eléctrica y surgen otros subgéneros del rock como el hard rock, el rock psicodélico, el punk rock o el folk rock.
10. Metal
El metal parte del hard rock durante la década de los años 70 y experimenta una explosión de grupos musicales durante los 80 por todos los países de occidente. Su característica principal es la importancia que se le da a la guitarra eléctrica y a la batería, para generar sonidos contundentes y enérgicos.Aunque muchas personas utilizan "heavy metal" y "metal" como sinónimos, otros distinguen entre el metal como categoría amplia y el heavy metal como la trayectoria originaria de las primeras bandas, de la que en las últimas décadas han ido subgéneros alternativos.Por otro lado, el uso de las vocales es muy variado, y va desde los agudos hasta el uso de técnicas para hacer que la voz suene más grave y bestial de lo normal. En los países escandinavos, especialmente, destaca la popularidad de subgéneros de metal conocidos como black metal y death metal, en los que las letras son prácticamente irreconocibles a causa del uso de la forma de gritar que se usa.Iron Maiden, Manowar, Opeth, Metallica, Pantera, Anthrax o System of a Down son representantes muy conocidos del metal.
11. Country
La música country fue uno de los primeros géneros de la música popular americana moderna. Se desarrolló en los estados del sureste de los Estados Unidos como una mezcla de música folklórica de las Islas Británicas, música de la iglesia y blues afroamericano. Su instrumentación característica incluye guitarra acústica, mandolina, el violín o el banjo. Willie Nelson, Johnny Cash, Taylor Swift, Patsy Cline o Garth Brooks son artistas de country.
12. Funk
En los años 60 algunos artistas del soul como James Brown desarrollaron un estilo más rítmico llamado funk. Este género fue el punto de partida para muchos nuevos estilos de música bailables como la música disco, El funk se caracteriza por unas líneas de bajo muy potentes y un ritmo energizante. La música funk posee un “groove” y unos riffs distintivos que invitan a levantarse para bailar.James Brown, George Clinton, Jamiroquai, Prince y Maceo Parker representan este estilo musical.
13. Disco
A principios de los 70, los clubes nocturnos llamados discotecas estaban empleando DJs para pinchar canciones para la pistas de baile porque era más barato que contratar a una banda de música. Comenzaron poniendo canciones de funk y soul más movidas, pero a mediados de los 70 comenzaron a comercializarse temas más fácil bailar, destinados a este público. Con un repetitivo ritmo cuaternario (generalmente entre 110 y 136 bpm), un sonido orquestal y su piano y guitarra electrónica (con toques claramente “funkys”), se originaría la música disco. Michael Jackson, Madonna, Earth Wind & Fire y Cher representan este género musical.
14. House
A principios de los 80 un nuevo estilo de música de baile se desarrolló en los “clubes gays” de Nueva York y Chicago. Como en la música disco, las canciones tenían melodías pegadizas con letras que hablaban de divertirse o hacer el amor. el house se caracteriza por los ritmos cuaternarios de la música disco, pero se usan frecuentemente cajas de ritmos y sintetizadores en vez de las baterías clásicas y otros instrumentos, aunque el piano electrónico continúa siendo el eje central en la mayoría de la música house. Erick Morillo, Tina More, Tim Deluxe y Mac Demetrius son artistas de house mundialmente reconocidos.
15. Techno
Otro género de música de baile llamado techno se desarrolló en Detroit a principios de los 80 cuando los DJs de las discotecas comenzaron a hacer temas de baile electrónico. Utilizaron cajas de ritmos y sintetizadores electrónicos con teclados para añadir acordes y melodías.
También comenzaron a tomar muestras cortas de otra canciones (sampling) para añadirlas a sus temas. En el techno, el groove es más oscuro que en el house e incluso tiene un toque delirante. Un subgénero del techno, desarrollado en los años 90, es el trance. Gigi D'Agostino, Chris Korda, Basshunter y Ellen Allien son músicos de techno.
16. Pop
La música pop en realidad no es ningún género musical. "Música pop" significa popular, y como su nombre indica, es música para las masas; en este sentido, fuera de la música pop encontraríamos la música clásica y otras formas artísticas similares. Así pues, el pop incluye diferentes tipos géneros musicales y tiene más que ver con el público al que se destinan los temas. Por ejemplo, Michael Jackson, el conocido como rey del pop, compuso e interpretó temas de diferentes géneros: soul, funk, disco, rock, R&B, etc. Suyo es el álbum más vendido de la historia, llamado “Thriller”.
17. Ska
El Ska tuvo su origen en Jamaica a finales de la década de 1950, y contiene elementos de la música mento, la música calypso, el jazz y el rythm and blues. Al inicio de los 60 era el género musical dominante en Jamaica y tuvo gran repercusión en el Reino Unido. La música de Ska es altamente bailable, optimista, rápida y emocionante. El ska influenció a otros estilos que nacieron en Jamaica como el rocksteady o el conocido reggae, con el cual se asemeja mucho, aunque este último se caracterice por no ser un género musical acelerado, a diferencia del ska. Prince Buster, Ska-P, Desmond Dekker y Tommy McCook son artistas de ska muy respetados.
18. Reggae
La música del reggae se originó en Jamaica, influenciada, principalmente, por el ska y el rocksteady, aunque también por otros estilos como el blues o el jazz. En general, las letras de canciones reggae van ligadas con la crítica social, aunque algunas canciones abordan temáticas distintos. El artista jamaicano Bob Marley es su máximo exponente.
19. Hip Hop
El hip hop se desarrolló a finales de los 70, y fue creado en los barrios marginales de la ciudad de Nueva York por adolescentes afroamericanos. Junto con este estilo, nacieron también otros movimientos artísticos como el breakdancing y el graffiti. Muchos de estos jóvenes estaban desempleados, pero algunos encontraron trabajo como DJs. En las block parties (fiestas públicas y multitudinarias que congregaban a muchos miembros de un mismo barrio), éstos mezclaban temas musicales mientras otros jóvenes rapeaban sobre los repetitivos ritmos. Hoy en día el hip hop ha evolucionado notablemente y, junto con el R&B,tienen gran importancia en la escena pop mundial. 2Pac, Notorious BIG, Violadores del Verso, Eminem, 50Cent, Vanilla Ice, Wu-Tang Clan y Snoop Dogg son algunos representantes del rap.
20. Drum and Bass
La traducción literal de drum and base es “batería y bajo”, porque se caracteriza por los ritmos rápidos de la batería (generalmente entre 160 y 180 bpm) y las líneas de bajo marcadas. En la actualidad, este enérgico estilo musical se considera un estilo musical “underground”, pero su influencia ha sido muy notable en la cultura pop de muchos países como el Reino Unido. Pendulum, Noisia, Sub Focus, DJ Fresh y High Contrast son excepcionales artistas del drum and bass.
21. Garage
El Garage, también conocido como UK Garage, y es un estilo de música electrónica originado en el Reino Unido. Es un género muy bailable y muy influenciada por el drum and Bass, en el que es posible encontrar voces cantadas o rapeadas con un estilo distinto al rap del hip hop. Los raperos de este género se llaman Garage MC's.
22. Flamenco
El flamenco es la música tradicional española, que nace en el sur de España y está íntimamente relacionada con la cultura gitana. Sin embargo, las raíces del flamenco se encuentran en el mestizaje cultural que se dio en Andalucía en tiempos de su creación: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos; propiciaron su distintivo sonido en el que la voz y la guitarra tienen protagonismo. El flamenco se caracteriza contar con talentosos guitarristas (los “virtuosos”) y el cante jondo, un estilo de cante que realza los más profundos sentimientos. Paco de Lucía, Tomatito, Enrique Morente, Estrella Morente y Diego el Cigala son grandes artistas flamencos.
23. Salsa
La salsa es un estilo musical que va íntimamente ligado al baile que recibe el mismo nombre. La palabra salsa como tal tiene su origen en el Bronx neoyorquino, aunque las influencias son puramente latinas, siendo Cuba, posiblemente, el país con más peso en su creación.
Los ritmos afro-cubanos como el mambo, la guaracha, el son, el montuno, el jazz afro-cubano, entre otros, se expandieron por todo Latinoamérica y también llegaron a Estados Unidos, donde la población cubana es notable. La salsa es uno de los estilos musicales más populares entre las culturas hispanas.Héctor Lavoe, Tito Puente, Celia Cruz y Ray Barreto representan a la perfección este tipo de música.
24. Reggaeton
Reggaeton (también conocido como reguetón) es un género musical que se originó en Puerto Rico a finales de los años noventa. Está influenciado por el hip hop y la música latinoamericana y caribeña. La voz incluye el rapeo y el cante y es un estilo musical muy bailable.
sábado, 9 de febrero de 2019
Cómo crear un diario emocional
Durante mucho tiempo indagué sobre cómo crear un diario emocional, pero por más que buscaba, no lograba encontrar nada al respecto. Había mucha teoría, pero no sabía por dónde empezar. En ningún sitio se explicaba con ejemplos. Así, me atreví a coger una libreta y, de forma esquemática, empezar a gestionar mis propias emociones, a mi manera. La experiencia me fue tan bien que hoy me gustaría compartirla con todos vosotros.
Un diario emocional puede realizarse escribiendo las emociones tal y como las sentimos. Sin embargo, el desorden que podemos generar puede resultar un poco caótico, algo que no nos ayudará. Personalmente, me gustan las cosas visuales, con la letra justa para forzarnos a ser concisos y no ‘irnos por las ramas’.
Podemos escribir cada día, si es necesario, o cuando lo necesitemos. Lo importante es que tengamos en cuenta que crear un diario emocional no solo sirve para registrar las emociones negativas que podamos tener (ira, enfado, ansiedad) sino también las positivas (alegría, euforia, felicidad). Esto nos permitirá conocernos a un nivel más profundo y empezar un bonito proceso hacia la inteligencia emocional.
Cuando registras tus emociones, las sueltas sobre el papel y permites que se desborden en forma de tinta. Así, adquieres una nueva perspectiva de lo que sientes y de cómo deberías actuar.
Los primeros pasos para crear un diario emocional
Para crear un diario emocional es importante que tengamos una libreta solo para eso. De esta manera, no tendremos nuestros apuntes perdidos en folios sueltos o en otras libretas y cuadernos, y podremos volver a nuestras emociones cuando lo necesitemos para analizarlas desde una perspectiva distinta.
Una vez tengamos una libreta que nos resulte agradable y que nos inspire es el momento de comenzar. Para ello, es importante que tengamos en cuenta que cuando estemos escribiendo tenemos que estar tranquilos, sin prisas y en soledad. Así, será más fácil conectar con nuestras emociones y escuchar lo que nos quieren decir.
Una de las formas posibles de crear un diario emocional es la siguiente: dibujar cuatro columnas que tendrán por título las palabras situación, emoción, respuesta y sugerencias. Veámoslo.
Este es un ejemplo de cómo ante una situación como hablar en público una persona va explicando paso a paso cómo se siente, cuál es la emoción que la está acechando, cómo está reaccionando y qué sugerencias se da para resolver esa situación. Como vemos, es una forma esquemática, clara y concisa de gestionar las emociones.
La gestión emocional nos genera un mayor bienestar
Escribir en nuestro diario emocional de manera constante nos ayudará a percibir en qué área de nuestra vida solemos tener más dificultades y cuál es la emoción que más se repite. ¿Es el miedo o quizás la inseguridad? Ser conscientes de esto nos permitirá revisar nuestras sugerencias para ponerlas en práctica y evitar que solo queden escritas sobre el papel.
Crear un diario emocional nos permite ser conscientes de las emociones que más nos afectan, aquellas que no sabemos gestionar y con las que siempre nos sentimos perdidos.
Si eres una persona que tiene muchos pensamientos obsesivos o rumiantes, crear un diario emocional te ayudará a ponerles freno. Gracias a esta poderosa herramienta de gestión emocional te darás cuenta de que una vez hayas analizado y reflexionado sobre lo sucedido, te inundará una agradable sensación de bienestar.
Ahora ya tienes todas las herramientas e incluso, ejemplos visuales para crear un diario emocional que te ayude y te permita gestionar tus emociones. No obstante, es importante que tengas en cuenta que no hay una forma mejor o peor de hacerlo. Puedes añadir otras columnas si lo consideras o retirar alguna que no te convenza. Es tu diario emocional y debe adaptarse a ti. Sus formas de creación son muy diversas.
viernes, 8 de febrero de 2019
¿Te cuesta levantarte de la cama? Prueba con la música
Un palo chocando contra una piedra -con movimientos rítmicos- ya produce sonidos que pueden ser agradables. No sabemos cuándo se inventó, pero sí que hace miles de años, filósofos como Platón decían que “la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”.
A pocos se les escapa hoy en día los efectos terapéuticos de la música en el ser humano. Muchas personas disfrutan de los beneficios de la musicoterapia. A ellos se les suma ahora un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge, que ha seleccionado las mejores 20 canciones para levantarte de la cama. ¿Tienes curiosidad por saber cuáles son? Pues vamos con ello.
La música puede ser el mejor despertador
El estudio llevado a cabo en en el seno de la Universidad de Cambridge ha estado liderado por el psicólogo David M. Greenberg. Para su realización, han contado con la inestimable colaboración del famoso programa informático Spotify.
Para quien no conozca Spotify, decir que es un programa informático y aplicación móvil que se usa para escuchar música. Según vas oyendo canciones, puedes elegir o saltarte ciertos temas y la app va adaptándose a tus gustos y ofreciéndote solo lo que te agrada.
Volviendo al caso, decir que Greenberg es un firme creyente del efecto positivo a nivel fisiológico y emocional de la música en el ser humano. Por eso considera que con los temas adecuados, podemos estar más optimistas y enérgicos todo el día. De ahí que estipule que un tema en concreto pueda servir para cargar a una persona de energía positiva. De esta manera, nuestra forma de afrontar el día puede cambiar y mejorar el ánimo enormemente.
Greenberg cree que la clave para que nos levantemos de la cama con buen ánimo estriba en unos acordes iniciales altamente rítmicos. Las primeras estrofas deben ser movidas, pero también los compases tercero y cuarto. Es decir, que el tema ha de mantener nuestro corazón a un ritmo entre 100 y 130 pulsaciones por minuto. Con este aumento del ritmo progresivo, nuestra mente y nuestro cuerpo encontrarán la motivación adecuada.
La mejor música para levantarse de la cama
No obstante, el estudio del Greenberg llamado “Wake Up”, “Despierta” en español, estima que levantarse de la cama es algo muy personal. Sin embargo, sus investigaciones tratan de indagar en el efecto que la música tiene sobre la personalidad del ser humano.
Para Greenberg, levantarse de la cama es pasar de un estado aletargado a otro en el que predomina la alerta constante. Pero la música ha jugado un papel primordial en el proceso evolutivo del hombre. No solo sirve como forma de comunicación, también como arte de interacción social que a su vez tiene efectos psicológicos en el ser humano. De ahí su importancia a la hora de despertar. Es una parte básica de nosotros mismos.
Esto nos lleva a la lista de temas que Greenberg ha elaborado para ayudarnos y que la tarea de levantarse de la cama no resulte tan costosa. Por ser algo muy personal, puedes elegir los que más vayan con tu carácter. No obstante, él los ha enumerado en función de cómo estima su capacidad para darnos energía durante todo el día. Así, no se trata de que saltes sobresaltado de la cama, sino que las canciones te aporten ese plus para ponerte en marcha con una buena sintonía.
La mejor música para despertar
Según el estudio de Greenberg, cualquiera de estos 20 temas musicales dotará a tu mente y cuerpo de excelente energía para levantarte. Lo cierto es que despertar con motivación y pensamiento positivo es una excelente opción para afrontar los avatares diarios. Este arte es pura poesía para cada persona. Así que pongámonos manos a la obra y vamos a elevar el ánimo gracias a la buena música.
- Coldplay – Viva La Vida
- St. Lucia – Elevate
- Macklemore y Ryan Lewis – Downtown
- Bill Withers – Lovely Day
- Avicii -Wake Me Up
- Pentatonix – Cant Sleep Love
- Demi Lovato – Confident
- Arcade Fire – Wake Up
- Hailee Steinfeld – Love Myself
- Sam Smith – Money On My Mind
- Esperanza Spalding – I Cant Help It
- John Newman – Come and Get It
- Felix Jaehn -Ain’t Nobody (Loves Me Better)
- Mark Ronson – Feel Right
- Clean Bandit – Rather Be
- Katrina y The Waves – Walking on Sunshine
- Imagine Dragons – On Top of the World
- MisterWives – Reflections
- Carly Rae Jepsen – Warm Blood
- iLoveMemphis – Hit The Quan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)