lunes, 28 de febrero de 2022

7 buenas ideas para disfrutar de un viaje cuando tenemos poco tiempo

“El mundo es un libro, y aquellos que no viajan leen solo una página”. Así hablaba San Agustín de Hipona hace ya algunos siglos. Sin embargo, su frase sigue teniendo gran valor hoy en día. Recuerda que tu mente hace cada viaje contigo, así que si quieres disfrutar, lee tu libro, pero no te quedes en la misma página ni pases por encima, sin entrar en él en profundidad.

Porque al leer un libro, que en este caso sería un viaje, hemos de empaparnos de todo. Por eso es bueno que prestemos atención y tratemos de entender aquellos que nos explica, pues es riqueza. Pero si tenemos la mente en otra parte, es muy probable que en realidad solo estemos ojeando o simplemente realizando un acto mecánico, sin interiorizar nada de la información.

Tu mente siempre viaja contigo, de ahí que sea necesario desconectarse de todo cuando te marchas. Olvidar el estrés, la responsabilidad diaria, los problemas rutinarios, etc. Cuando emprendemos una aventura, nuestros cinco sentidos deberían estar enfocados en el disfrute y el goce del descubrimiento.

Tu mente hace cada viaje contigo

El psicólogo clínico y director de diversas publicaciones en este ámbito, Fernando Azor, ha creado una lista de claves a tener en cuenta para disfrutar de un viaje. Ante los conflictos de la vida diaria, siempre problemáticos y preocupantes, el profesional ofrece algunas ideas excelentes que nos ayudan a desconectar cuando nos situamos en un nuevo destino.

Estas ideas que aporta Azor son especialmente importantes para aquellos que disponen de poco tiempo libre. Si tu viaje es muy corto, es esencial que aproveches cada segundo y cada instante en disfrutar. Déjate imbuir de las nuevas experiencias y las culturas y costumbres diferentes.

Azor comenta la importancia del descanso. Y en este sentido, el psicólogo no se refiere únicamente a la desconexión física, sino también a la mental. Nuestro cerebro debe dejar de pensar únicamente en los problemas. Ha de centrarse en el disfrute, así se relajará y nos aportará visiones más frescas sobre las preocupaciones rutinarias.

Se puede disfrutar de un viaje, aunque tengamos poco tiempo

Sepamos ahora qué ideas aporta Fernando Azor para aprender a viajar con una mente despejada y libre de problemas. Recuerda que solo así descubrirás esas páginas del libro que están por encontrar a lo largo y ancho de este mundo:
  • No programes cada detalle de tu viaje: si te planteas objetivos excesivamente ambiciosos y funcionas como si de un día laboral se tratase, será complejo que tu mente desconecte. Recuerda que estás de viaje. Déjate imbuir por cuanto ves y siéntete más libre.
  • Evita el cansancio físico: a veces, nuestros planes y objetivos a lo largo de un viaje son tan ambiciosos que resultan cansados. Este hecho también agota la mente. Es mejor cambiar el ritmo habitual y no transformar la escapada en algo rutinario con cada detalle programado.
  • Olvida la hora: si planeas cada horario, al final tu viaje será lo más parecido a un día cualquiera de trabajo. Trata de desconectar y disfruta de cada momento. Modifica los planes si es necesario en función de tus apetencias, no tanto de los objetivos previamente fijados.
  • No trates de controlar cada detalle: este punto es especialmente importante si viajas en compañía. Dejaos llevar por la inspiración y el lugar. Que nadie intente ser controlador con los demás ni autodenominarse como líder. Estáis de escapada leyendo una nueva página de vuestro libro. Disfrutad en grupo.
  • Plantea nuevas experiencias: cuando hablamos de hacer un viaje, siempre solemos buscar ideas como la playa, la montaña, el patrimonio cultural, etc. Pero, ¿has pensado en otras ideas?, ¿te imaginas colaborando con una ONG?
  • Relaja tu mente durante los preparativos: recuerda que el viaje comienza en el momento que decides marcharte. Así pues, has de lograr que el preparar maletas, los trayectos, las compras de billetes, etc. no sean estresantes, sino parte de la misma aventura en la que te has embarcado.
  • Controla el gasto que haces durante el viaje: recuerda que si gastas demasiado, puedes acabar con más estrés. Viajar no es gastar a lo loco. Hay que guardar para imprevistos y disfrutar de todo sin necesidad de que el dinero tenga que ser una preocupación constante. Evitar los excesos innecesarios facilitará la desconexión.
Todo viaje es sin duda una aventura. Si no nos entusiasmamos por conocer algo nuevo, significa que hemos perdido nuestra esencia. Recuerda cuando eras un crío y te fascinaba todo aquello que no habías visto nunca, por pequeño que fuese.

Así, para disfrutar de un viaje corto lo más importante es la actitud que pongas en él. El hecho de que dejes en casa lo problemas que no puedes solucionar durante el mismo y que te entregues a la experiencia. Sea largo o corto, tengamos más o menos tiempo libre en él disfrútalo al máximo!

domingo, 27 de febrero de 2022

La emoción desplazada, cuando tus reacciones tienen otros orígenes

Muchas veces, detrás de nuestros enfados con los demás, hay una emoción no aceptada y de valencia negativa que empleamos en contra de quienes no lo merecen.

La emoción desplazada define un tipo común de mecanismo de defensa. Aparece cuando nos cuesta lidiar con sentimientos o sensaciones complicadas. En lugar de afrontarlas, de tomar contacto con ellas para entenderlas, la mente opta por redirigirlas a otra esfera, a otra dimensión, conducta o persona.

Podemos describir muchas situaciones que edifican este proceso psicoemocional y que a todos nos será familiar. Sucede cuando, por ejemplo, tenemos un jefe que nos suscita un elevado estrés y malestar. No es fácil gestionar esa situación. No es sencillo poner en orden nuestros sentimientos porque son afilados, angustiantes y con una gran valencia negativa.

En su lugar, lo que hacemos muchas veces es volcar todo ese desprecio, dolor e injusticia en nuestra pareja mediante el mal humor. La frustración y el sufrimiento interno se desplazan al exterior a través de reacciones poco ajustadas hacia quienes menos las merecen. Esa ira queda liberada del modo menos saludable, puesto que lo que genera a corto y plazo es arrepentimiento y como consecuencia un mayor malestar.

Reprimir o desplazar emociones no sirve de nada. Nuestro estado emocional adverso o problemático no solo permanece, sino que se intensifica. Profundicemos un poco más en este tema.

¿Qué es la emoción desplazada?

El concepto de desplazamiento, en alemán verschiebung, tiene su origen en Sigmund Freud. Se trata de un mecanismo de defensa inconsciente que la mente pone en marcha cuando no puede aceptar una emoción demasiado hostil. En su lugar, la desplaza, la conduce hasta otro lugar para buscarle una salida más aceptable, y liberar así esa tensión.

El padre del psicoanálisis estableció que, por lo general, las personas llevamos a cabo muchos tipos de “desplazamientos”; un ejemplo de ello sería la clásica proyección psicológica. Cuando alguien no acepta una característica o dimensión problemática en uno mismo la “desplaza” en los demás, viendo en quienes le rodean defectos que en realidad son propios.

Ahora bien, Freud explicó también que no todos los desplazamientos son negativos. La sublimación, por ejemplo, consiste en desplazar sentimientos sexuales inaceptables hacia escenarios creativos. El arte sería por ejemplo un mecanismo para expresar, de manera inocua y catártica a la vez, alguno de esos impulsos que a la mente le cuesta aceptar.

Ahora bien, más allá del marco psicoanalítico hay un hecho indudable. El desplazamiento emocional es una conducta mental es una conducta mental que llevamos a cabo con frecuencia…

La negación desplazada, cuando no aceptamos lo que sentimos

La emoción desplazada se manifiesta de muchas maneras, la más recurrente es negando lo que sentimos y hasta lo que deseamos. Pongamos un ejemplo. Llevamos mucho tiempo soñando con un ascenso en nuestro trabajo. Sin embargo, cada vez que aparece la oportunidad, se nos niega. Siempre es otro el que logra el reconocimiento.

Al final, nuestra mente, incapaz de procesar tanta frustración, rabia, injusticia y decepción, termina convenciéndonos de que, en realidad, no queríamos ese ascenso. Negamos esas emociones y además negamos nuestras ambiciones. Este mecanismo de defensa nos sitúa en una zona de confort donde la vida, en apariencia, deja de doler, pero donde a su vez nuestro potencial se recorta y difumina.

Transferencia directa, la emoción como arma agresiva

Todo lo que no se acepta, no se asume y ni se procesa sigue estando presente. Negar una emoción es como intentar sumergir un balón debajo del agua. Al final acaba emergiendo con fuerza; y a veces hasta nos golpea. Esto es lo que sucedería con la emoción desplazada cuando se lleva a cabo el mecanismo de transferencia directa.

Son esas situaciones en las que al acumular tanta carga de frustración y negatividad, la acabamos volcando sobre los demás. Hablamos mal a nuestra pareja, tenemos cada vez menos paciencia con nuestros hijos y cada vez discutimos más con los amigos.

La emoción desplazada y la transferencia conductual

Hacer deporte de manera intensa e incluso caer en las autolesiones. La emoción desplazada puede buscar canales válidos, pero también patológicos. Ejemplo de la primera conducta es recurrir al deporte de alta intensidad o buscar en el arte un medio para gastar la energía emocional que no necesitamos para nuestra estrategia de afrontamiento inteligente. Estos comportamientos serían herramientas adecuadas y positivas.

Ahora bien, la emoción que no se acepta puede canalizarse mediante autolesiones o prácticas como el cutting. Son respuestas claramente problemáticas que necesitan de una atención profesional.

¿Cómo manejar estas situaciones?

Arthur J. Clark, profesor en la Universidad de St. Lawrence, dispone de un trabajo muy interesante sobre los mecanismos de defensa. En Defense Mechanisms in the Counseling Process (2012) analiza cómo el desplazamiento es un hecho que se aprecia con frecuencia en terapia psicológica.

Como bien señala a modo de ironía en el propio prólogo, “la persona que puede sonreír cuando las cosas van mal, es que ya ha pensado en alguien a quien culpar”. Ahora bien, ¿qué podemos hacer en estas circunstancias? Lo más importante sin duda es darnos cuenta de ello. No es algo sencillo, porque este tipo de mecanismos son automáticos e inconscientes.

Técnicas como la reflexión y el encuadre pueden ayudarnos. La primera nos permite tomar conciencia de preocupaciones e inquietudes ocultas que median en nuestra conducta y trato con los demás. La segunda implica tomar un poco de distancia de nuestra realidad y entonces ver las cosas con mayor perspectiva y replantear narrativas, descubrir emociones que hemos descuidado.

En esencia, desplazar lo que sentimos empeora mucho más nuestra experiencia vital. Evitemos caer en estas prácticas, no dudemos en solicitar ayuda profesional.


3 frases sobre el amor incondicional que te encantarán

Lo maravilloso del amor incondicional es que te impacta profundamente. Tiene el poder de hacerte sentir pleno sin que lo pienses siquiera. Cuando amas a una persona incondicionalmente, la puedes ver con claridad en todos sus aspectos.

Puedes ver su dolor sin juzgar y eres capaz de mostrarle compasión porque la entiendes de una forma profunda. ¿Alguna vez te has sentido así con alguien? ¿Crees que nunca serás capaz de conectarte así con otra persona? Cada uno tiene una historia y una visión muy particulares. Por eso, esta vez te quiero dejar algunas frases sobre el amor incondicional que te encantarán.

Espero que estas frases te ayuden a entender lo que esta conexión significa si aún no la has conocido. En caso de que ya hayas experimentado un amor así, te invito a que lo revivas.

Existe en cada uno de nosotros

En esta frase, el maestro espiritual Ram Dass da una definición bastante completa de lo que es el amor incondicional. Nos recuerda que el amor incondicional es completamente ajeno a lo que la otra persona te da. También podemos entender que este sentimiento va más allá de las relaciones amorosas.

Tú puedes sentir amor incondicional por tus padres o por tu mejor amigo. Tan solo existe, no hace falta que la otra persona “se gane” ese sentimiento. A lo largo de tu existencia puedes encontrarte con personas que están ahí siempre para sus seres queridos.

De la misma forma en que existen personas negativas, hay otras que van por la vida dejando un halo de amor a su lado. Para ellos no importa quién seas porque igual te tratarán con cariño. Te hacen sentir a gusto y que perteneces a algo.

Formas parte de amor incondicional

Esta escritora y psiquiatra toca un punto muy importante: el amor incondicional también te envuelve a ti. Ram Dass ya decía que este sentimiento es una forma de ser por lo que es fácil entender que te ames a ti de igual forma que amas a los demás. 

Está claro que tú no puedes dar lo que te niegas a ti mismo. ¿Cuántas veces te has criticado de forma cruel? ¿Crees realmente que si tienes ese comportamiento contigo puedes ser mejor con los demás?

Esta frase me encanta porque me recuerda que no puedes olvidarte de ti. Me parece que esta es una de las tareas más complejas que tenemos como ser humano. Aprender a valorar lo que eres, a verte como un ser único y valioso.

Un regalo: el tiempo

Esta es otra frase sobre el amor incondicional que seguro te va a encantar. Vironika Tugaleva es una conferencista que nos recuerda que a veces la mejor forma de amar es dejando ir. ¿Alguna vez te has alejado de alguien para que siguiera su propia felicidad? Esta es una decisión que cuesta mucho tiempo y valor tomar. Solemos esperar que la gente que amamos se quede a nuestro lado todo el tiempo que sea posible.

Dar ese espacio es una buena forma de demostrar que quieres que el otro sea feliz. Puede o no reconocerlo. Quizás nunca lo vuelvas a ver. En cualquier caso, siempre será mejor recordar los buenos momentos que existieron a ver a esa persona sintiéndose triste o incompleta.

Estas frases de amor incondicional dejan claro que tus deseos nunca pueden ser una barrera para el otro. Tú puedes amar de esta forma. Quizás ya lo has hecho y no te diste cuenta. Lo que realmente importa es saber que todos tenemos esa capacidad.

sábado, 26 de febrero de 2022

"Quizá quiera casarse con mi marido"

Quizá quiera casarse con mi marido (y todavía no lo sepa). Con este título abría Amy Krouse Rosenthal una de sus columnas en el New York Times. Después de saber que su cuerpo no superaría el cáncer, dedicó parte de sus últimas palabras a intentar que su marido, con su marcha, no se quedara demasiado tiempo huérfano de amor. Incluso, al final de su carta dejó un pequeño espacio para que el amor, el nuevo amor, pudiera comenzar en ese mismo momento.

Es su manera de decirle al mundo que marchaba con la tristeza de no haber pasado más tiempo junto a las personas que quería. Al lado de sus hijos, de su enamorado y de sus amigos. Ella sentía que lo que más iba a echar de menos era ese amor, por eso quería dispensar, a la persona con la que llevaba años caminando, de que sintiera ese vacío. Un agujero que ella, poniéndose en su lugar, intuía como insoportable.

El final le da otro valor al tiempo

Quizás sea verdad que solo comprendamos el verdadero valor del tiempo cuando nos queda poco. Cuando viene un médico y destapa esa realidad que hasta ese momento hemos estado ignorando, la de que somos mortales. La de que nuestra vida se puede terminar ahora, en este preciso momento y… siendo un golpe para nosotros, no lo es menos para las personas de nuestro alrededor.

Personas que por un lado quieren disfrutar al máximo de los momentos que nos quedan, pero personas que por otro lado se sienten tristes ante un final que no pueden ignorar porque el destino, el azar o la enfermedad le ha puesto una fecha próxima. Son momentos muy delicados en los que las risas se bañan en más lágrimas que nunca y el tiempo adquiere una velocidad extraña.

Las personas que se marchan también sienten una gran contradicción en su interior. Sufren un duelo por ellas mismas estando presentes y suelen ser las primeras en intuir que a sus corazones ya no les quedan ya demasiados latidos. A su alrededor ven esa macedonia de emociones de la que hablábamos antes y pueden llegar a sentirse muy culpables por la tristeza y la impotencia que por momentos invaden a las personas que la quieren.

Es normal que también tengan momentos de miedo. Ese miedo a lo desconocido que está presente en nuestra genética. Piensa que la muerte es una gran desconocida de la que se han hecho una gran cantidad de metáforas, algunas hermosas, pero de la que en el fondo no conocemos nada más allá de lo que le pasa a nuestro cuerpo.

Con más o menos miedo, las personas que se marchan suelen agradecer poder contar con un tiempo para despedirse. Sobre todo para agradecer, para hacer algún pequeño proyecto que se haya quedado en el tintero y flexibilizar el control emocional que todos ejercemos. También suelen utilizar esos días para cerrar definitivamente heridas pasadas. Si la idea de morir es perturbadora, la idea de hacerlo con heridas abiertas encoge a cualquier corazón.

La generosidad de Amy Krouse Rosenthal con su marido

No sabemos si AKR, como reza el tatuaje que lleva su marido Jason en el pie, conseguirá su propósito con su iniciativa de escribir el artículo, ni si lo conseguirá abriendo diferentes perfiles para él en aplicaciones de citas poniendo en la descripción su experiencia después de más de 25 años juntos.

Lo que sí son sus palabras es una muestra de generosidad para una persona con la que le gustaría tener mucho más tiempo, su marido. También es una muestra de lo que pasa por la cabeza de las personas que son conscientes de que se mueven al filo de la vida, y que prefieren preocuparse por lo que sucederá con las personas a las que quieren que por lo que les pueda esperar a ellas.

viernes, 25 de febrero de 2022

El humor es no tener miedo a pensar

¿Qué es humor y qué es ofensa? El humor resalta el lado ridículo de las cosas y cumple con la tarea de mostrar que la realidad puede verse de múltiples formas. La ofensa es una expresión que el emisor utiliza con la intención de lastimar u ofender a otro individuo. Qué constituye o no un insulto es difícil de determinar con precisión, ya que se halla sujeto a convencionalismos sociales y culturales.

En tiempos donde se pone en duda qué es humor y qué es ofensa, cabe recordar que el humor cumple con la tarea de mostrarnos que existe otra perspectiva; que la seriedad más absoluta en ocasiones tiene una alternativa y esta alternativa es buena.

El ingenio humorístico resalta el lado ridículo de las cosas y cumple con la tarea de mostrar que la realidad puede verse de múltiples formas. La ofensa es una expresión que el emisor utiliza con la intención de lastimar u ofender a otro individuo. Qué constituye o no un insulto es difícil de determinar con precisión, ya que se halla sujeto a convencionalismos sociales y culturales.

El humorista siempre ha estado, está y estará para recordarnos que, en el fondo de esta criatura mortal y necia que somos en ocasiones, hay algo también amable, y leve, más digno de compasión y amor que de su contrario. Podríamos comparar a una persona sin sentido del humor es como un coche sin amortiguación: todas las piedras del camino le hacen sacudirse.

La importancia del humor en el enfrentamiento a la adversidad

El ser humano es un ser en conflicto por naturaleza, ya que en diversos momentos experimenta temores, ansiedad o miedo frente a circunstancias de la vida. Estudios realizados han señalado que tanto en situaciones de tranquilidad como en aquellas de gran tensión, crisis o sufrimiento, las personas tienen la posibilidad de forjar sus propios recursos, para adaptarse y surgir como consecuencia del conflicto con fortalezas nunca antes imaginadas. Esta posibilidad es la que muchos autores han designado como resiliencia (Rodríguez, 2007).

Las personas que utilizan humor como estrategia de afrontamiento reportan menor cantidad de problemas de salud que aquellas que no lo utilizan. Hacer humor es una habilidad innata que se puede fortalecer desde el ambiente.

En las definiciones de humor se muestra que este no se presenta solamente en situaciones alegres, sino también en situaciones trágicas o adversas. Cuando existe una contradicción entre una situación deseada y otra no deseada, la persona entra en conflicto. Este puede ser solucionado, en parte, con diferentes recursos creativos del humor, liberándose de este modo emociones peligrosas y presentándose ideas esperanzadoras. Esta es una muestra de que la imaginación puede ser más importante que el conocimiento.

¿Dónde no hay sentido del humor hay dogma?

El humor sirve para hacer habitable la realidad. La imaginación consuela al ser humano por lo que no es; el sentido del humor le consuela por lo que es. Si algo logra es separarnos de lo rutinario y hacer de cicerone por lugares nunca sospechados.

La lucidez nos enseña que todo lo que no es trágico es irrisorio. La realidad del humor se puede definir en esta frase: la situación es desesperada, pero no grave. Todos al nacer ya sabemos llorar, pero necesitamos aprender a reír.

Sigmund Freud definió el humor como la manifestación más elevada de los mecanismos de adaptación del individuo. No sólo es una cuestión divertida, sino también un modo de conocer la realidad. El humor y la ironía nos hacen descubrir muchas cosas en el mundo; sin ellos, permanecerían ocultas.

Como homenaje al humor, cabe recordar a las personas que murieron por él. El atentado contra Charlie Hebdo, semanario satírico francés, es uno de los recuerdo más recientes de la intolerancia que va ligada a la falta de humor. Doce periodistas murieron asesinados por intentar hacer humor.

No paramos de vivir situaciones que sobrepasan todo razonamiento y lógica. Cada vez son más los cómicos que reciben amenazas serias por hacer su trabajo. Frente a ello, nace el recuerdo de las funciones con las cumple el humor y de lo necesario que es para construir una sociedad sana. Espero que todos estos sucesos nos pongan en perspectiva y entendamos de una vez por todas, como dijo Charles Chaplin, que “a fin de cuentas, todo es un chiste”.

jueves, 24 de febrero de 2022

¿Qué hacer cuando alguien te ignora de repente?

¿Alguna vez alguien ha pasado a ignorarte de repente? No contesta a tus mensajes, rechaza tus llamadas... Te explicamos cómo puedes actuar.

Es normal que te preguntes qué hacer cuando alguien te ignora de repente, pues la brusquedad del cambio en su comportamiento provoca, como poco, confusión. En estas situaciones es complicado seguir adelante, pues la ausencia de respuestas hace que te puedas quedar estancado buscándolas.

Cuando esto ocurre, no queda más remedio que pasar directamente a reorganizar tu vida, pues no puedes obligar a nadie a comunicarse contigo si no quiere. Es difícil de asumir, pero también necesario para no estancarnos.

Las relaciones son complejas y mantenerlas requiere un trabajo consciente y constante. Sin embargo, hay ocasiones en las que se simplifican por sí mismas y somos nosotros los que las complicamos sin saberlo. Aquí te damos algunas ideas para manejar esta situación, tan compleja y simple a la vez.

Aquello que no puedes controlar

En el primer paso, separa aquellos aspectos de la situación que puedes controlar de aquellos de los que no. Vamos a comenzar con los que están fuera de tu alcance:
  • No puedes controlar el interés que alguien tiene en ti: si alguien te ignora, es porque no tiene interés en relacionarse contigo. Sea de la forma que sea, y por las razones que sean, no importa cuánto intentes agradar a esa persona.
  • No puedes obligar a nadie a comunicarse contigo: es duro, pero cierto. Aunque ignorar a alguien de repente sea un comportamiento emocionalmente irresponsable, no está en tu mano hacer que te cuente las razones de su desaparición.
  • Quizás tampoco puedas evitar echar de menos a esa persona: aunque no sea responsable contigo y te haya hecho daño, probablemente tendrás que pasar por un proceso de duelo.
Los intereses y prioridades de las personas cambian, y contra eso no puedes (ni debes) hacer nada. Por otro lado, no tienes la obligación de cubrir las necesidades de alguien ni de cambiar tu vida por otra persona. Esto nos lleva al siguiente punto: lo que sí eres capaz de controlar en la situación.

Lo que sí puedes controlar cuando te ignoran

Como veías anteriormente, no está dentro de tus capacidades el meterte en la mente de otra persona y hacer que sienta interés por ti ni sea responsable con tus sentimientos. Sin embargo, en el momento en el que la situación de abandono irrumpe en tu vida, sí que hay aspectos que están bajo tu control:

  • Esperar un tiempo: es posible que la otra persona necesite un tiempo para recomponerse antes de hablar contigo, especialmente después de discusiones fuertes y otros conflictos de alta intensidad.
  • Evaluar qué puede haber motivado el alejamiento o la desaparición: cuidado, este punto no es para culpabilizarte. Se trata de, al menos, aprender de la situación y trabajar en aspectos personales que pudieran estar influyendo negativamente en la relación.
  • A enemigo que huye, puente de plata: quizás no puedas evitar echar de menos a esa persona, pero sí perseguirla. No merece la pena buscar una y otra vez a alguien que no quiere ser encontrado, que se ha ido sin darte una explicación.
  • Busca ayuda: si la situación se convierte para ti en una cuesta arriba con mucha pendiente, no dudes en acudir a seres queridos en busca de apoyo, o incluso a un profesional.
Cómo actuar cuando alguien te ignora de repente

Los párrafos anteriores contienen información general, apta para señalar caminos básicos de actuación. Sin embargo, a continuación tienes algunas ideas más concretas que puedes aplicar en función de tu situación personal:
  • Intenta contactar con esa persona o con sus allegados y familiares: esto puede ser útil para conseguir las razones por las que se aleja de ti.
  • No insistas más de lo necesario: en el caso de que consiguieras dialogar con la persona en cuestión, no trates de forzar una solución al distanciamiento. Cuando alguien te ignora de repente y no te da razones, no merece la pena conservarle en tu vida.
  • Practica la aceptación y reconstruye tu vida: este proceso es lento y trabajoso, pero necesario para no estancarse.
  • Evalúa la relación en retrospectiva: es posible que estuvieras dentro de una relación de dependencia emocional o que la otra persona fuera manipuladora. En estos casos es importante reconocer estas señales para no volver a cometer los mismos errores.
Para terminar, queremos hablar de una práctica común en los últimos años: el ghosting. Este consiste en una desaparición sin explicación cuando ya se había establecido una vinculación emocional, mental o sexual con un individuo. Responde a una necesidad egoísta y narcisista de no querer enfrentarse al momento de terminar con una relación.

Si sufres un caso de ghosting, lo mejor es poner tus asuntos en orden y seguir con tu vida (y buscar ayuda profesional si la necesitas). Si, en cambio, eres tú el que estás pensando en desaparecer, piensa en cómo te gustaría ser tratado. Sé valiente y corta con esa persona de forma sana y madura.

miércoles, 23 de febrero de 2022

¿Puede tu voz hacerte parecer más atractivo?

Marilyn Monroe solía usar una técnica muy concreta para parecer más seductora: cambiar el tono de su voz. La modulaba y la volvía más aguda. Era lo que se conocía como "voz soplada".

Alguien que quiso sacar partido de esta posibilidad fue Marilyn Monroe. Ella ensayó y trabajó lo suficiente su tonalidad para lograr lo que se conoce como breathy voice o voz soplada. Sabía que hacer uso de un tono más agudo y sutil, le permitiría tener un arma más de seducción. Y lo consiguió.

Asimismo, todo buen orador tiene claro también que un tono de voz agradable capta al segundo a toda la audiencia, manteniéndola interesada y atenta. No solo eso, uno puede cautivar y encender el interés en las personas a la vez que se les transmite una mayor sensación de veracidad y autenticidad. Porque como dijo Safo, la poetisa griega, “lo bello es bueno y quien es bueno, también llegará a ser bello”.

Por tanto, podríamos decir que nuestra voz es una herramienta de poder a la hora de embelesar a los demás. Algo así nos es especialmente útil no solo en el aspecto afectivo y como herramienta de conquista. En el ámbito laboral y profesional es tan útil como interesante aprender a modular nuestra voz.

Este es un aspecto interesante en el que vale la pena profundizar.

¿Por qué puede tu voz hacerte parecer más atractivo?

La respuesta a si puede tu voz hacerte parecer más atractivo, es más que evidente: sí, lo hace. De hecho, esto era algo sabido en el mundo del cine, por ello, era más que habitual que actores y actrices aprendieran a modularla.

No solo Marilyn Monroe logró esa tonalidad que la hizo única. Lauren Bacall siguió los consejos de su descubridor Howard Hawks para tener éxito en la gran pantalla. En pocos meses, logró un peculiar tono agudo bajo que rozaba casi la ronquera. Aquel atractivo vocal era de hecho, muy similar al que usaba su propia pareja, Humphrey Bogart. Es más, con el tiempo, se le llegó a poner el nombre de Síndrome de Bogart-Bacall a un tipo de disfonía que evidencian muchas personas que trabajan con la voz.

De este modo, si bien es cierto que la mayoría pone la atención en el aspecto físico a la hora de seducir, es interesante recordar que nuestra voz es una herramienta con gran potencial a la hora de cortejar. Basta con saber modularla, arrastrarla, ralentizarla para cautivar a quien tengamos en frente… Si a las grandes estrellas de Hollywood les fue bien, ¿por qué no a nosotros?

Podemos flirtear con la voz

Si te preguntas si puede tu voz hacerte parecer más atractivo debes tener presente algo. Es necesario estar frente a la persona que te gusta para sacar partido de este recurso. Vivimos en un mundo en el que la tecnología nos facilita estar todo el día conectados con quien deseemos, pero enviar un mensaje de texto e incluso un audio no es lo mismo que estar frente a frente ante alguien.

Cuando flirteamos o seducimos vamos ajustando pequeños detalles: la cercanía, la mirada, la sonrisa…  Con la voz hacemos lo mismo: la vamos cambiando, volviéndola más baja y arrastrándola a lo Lauren Bacall o volviéndola aguda a lo Marilyn Monroe (en el caso de las mujeres). Por su parte, los hombres también juegan en la profundidad de su tono.

Así, trabajos de investigación como los realizados en la Universidad de Sussex y la Universidad de Wroclaw destacan algo relevante. Los hombres prefieren, por término medio, a las mujeres con voces de tono más bajo; mientras ellas también se sienten atraídas por una tonalidad baja, susurrante a la vez que profunda.

El arrastre prosódico: la conexión emocional en la conversación

Este dato es interesante. Ya hemos señalado que cuando intentamos seducir a alguien cambiamos el tono de nuestra voz. Ahora bien, esos cambios de tonalidad en nuestras conversaciones se denomina arrastre prosódico y es algo que todos hacemos de manera inconsciente. Lo llevamos a cabo para gustar y, sobre todo, para facilitar la conexión emocional.

De este modo, si llevamos a cabo esas variaciones en nuestra tonalidad sin darnos cuenta se debe sobre todo a un hecho. Las conversaciones son importantes para el ser humano. Los auténticos vínculos van más allá del mero atractivo físico: se consolidan en nuestros diálogos.

¿Puede tu voz hacerte parecer más atractivo? Sí, y debes aprovechar tu potencial

Las personas cambiamos nuestras voces cuando hablamos con niños pequeños y también cuando buscamos gustar a alguien. A lo largo de nuestra evolución, esas variaciones nos han facilitado crear vínculos más significativos. Adecuamos la tonalidad para convencer, para agradar, persuadir, entretener y hasta divertir.

Por tanto, ante la cuestión de si puede tu voz hacerte parecer más atractivo, ya sabemos que la respuesta es positiva. La siguiente cuestión, sería comprender cómo lograrlo. Las claves están en hacer uso de un tono más bajo y un ritmo más lento. Modular, ralentizar, hacer pausas e incluso arrastrar algunas palabras al más puro estilo Bogart-Bacall, siempre funciona.

No obstante, no nos olvidemos de nuestras emociones. Una mente en calma y segura de sí misma despliega las mejores dotes de seducción. Tengámoslo en cuenta.

martes, 22 de febrero de 2022

Erich Fromm: biografía del fundador del psicoanálisis humanista

¿Habías oído hablar del psicoanálisis humanista? ¿Quieres saber cómo se creó, en qué contexto y a qué necesidades pretendía responder? Si es así, no te pierdas el repaso a la biografía de Fromm.

Es probable que, si no estás especializado en psicología, cuando se hable de “psicoanálisis” pienses solo en la figura de Sigmund Freud. Por ello, hoy te presentamos la biografía de Erich Fromm (Frankfurt, 1900 – Muralto, 1980), el fundador del psicoanálisis humanista.

Cuando el psicoanálisis se asentó definitivamente en Europa, progresivamente aparecieron otras propuestas basadas en esta corriente, pero con diferentes perspectivas. Si quieres saber cómo llegó el fundador del psicoanálisis humanista a este pensamiento, sigue leyendo.

Biografía de Erich Fromm

Erich Fromm pertenecía a una familia relacionada con el judaísmo ortodoxo. Por eso, durante su juventud, empezó a formarse en estudios talmúdicos, pero no le convencieron del todo y emprendió otro camino. Se sintió inspirado por las teorías del psicoanálisis de Sigmund Freud y por el pensamiento de Karl Marx: dos figuras que le acercaron el socialismo y que le marcaron hasta el punto de doctorarse en sociología.

Además, también estudió derecho y se formó en las universidades de Heidelberg y de Múnich, en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. Durante los años 30, cuando los nazis se hicieron con el control de Alemania, Fromm se trasladó a Nueva York, donde abrió una consulta clínica basada en el psicoanálisis y empezó a dar clases en la Universidad de Columbia.

A partir de ese momento, fue desarrollando un psicoanálisis con fuertes influencias de la filosofía humanista, que se basaba en la capacidad que tenía el ser humano de irse volviendo, poco a poco, más libre y autónomo mediante su propio desarrollo personal.

Intereses personales e inspiraciones

Los intereses de Erich Fromm se centraron especialmente en crear una nueva “ciencia del hombre” que fuera capaz de orientar a un individuo equilibrado en medio del caos cultural, la violencia y la soledad. Este pensamiento se nutrió de:
  • La obra de Marx.
  • La teoría de Freud.
  • El budismo zen y su noción acerca de la “iluminación”, entendida este como el desarrollo de las cualidades intuitivas del hombre.
Primeros pasos hacia el psicoanálisis humanista

Como bien describen Milagros y Dolores Sáiz, cuando surgió la psicología en la segunda mitad del siglo XIX, la primera generación de investigadores se esforzó por entender el funcionamiento de los procesos mentales. Sin embargo, no fue hasta la consolidación del psicoanálisis en Europa cuando los psicólogos dejaron de lado los problemas relacionados con la trayectoria vital, el pasado y el futuro.

De este modo, el psicoanálisis abrió un enfoque más filosófico en la práctica psicoterapéutica, y Fromm partió de este enfoque para desarrollar una visión más humanista.

El psicoanálisis humanista

Para Fromm, la psique humana no podía explicarse solo con imágenes culturales o creadas por el entorno que delataran los deseos inconscientes. Según su pensamiento, y coincidiendo en algunos parámetros con los existencialistas, para entenderla hay que saber también cómo el ser humano se esfuerza por encontrar el sentido de la vida. Así, descubrió que:
  • La vida no es necesariamente un campo sembrado de sufrimiento: el optimismo de su visión humanista no se expresaba a través de la negación del dolor, sino a través de la idea de soportarlo dándole un significado.
  • La capacidad de amar es básica: cada persona es única en sus errores, igual que lo es en lo que puede aportar.
Es probable que estos pensamientos puedan parecer difíciles de lograr en la práctica. Sin embargo, tal y como se describe en su libro El arte de amar: una investigación sobre la naturaleza del amor (1982), el objetivo de estas dos misiones consiste en desarrollar el amor hacia la vida misma. Y con ello, hacia uno mismo también.

La importancia de las necesidades

Fromm basa su análisis de la sociedad en el concepto del inconsciente social (es decir, en la parte reprimida según Freud). Por ello, inevitablemente según este pensamiento, la realización del amor, de la justicia y de la libertad se conseguirá cuando se satisfagan las necesidades del hombre.

Por esta razón, cada individuo debe esforzarse por satisfacer sus deseos, pero con cuidado de no convertirse en robots que se acaben destruyendo a sí mismos por no soportar una vida sin sentido y carente de metas. ¿Y tú? ¿Qué piensas?

lunes, 21 de febrero de 2022

La teoría del sentido del sufrimiento de Scheler

La teoría del sentido del sufrimiento de Scheler plantea una reflexión en torno a cómo el ser humano responde a las experiencias de dolor. ¿Tiene sentido encontrarle un propósito a esto o lo indicado es evadir el sufrimiento tanto como sea posible?

La teoría del sentido del sufrimiento de Scheler guarda importantes similitudes con los planteamientos de Viktor Frankl, que también abordó este tema en profundidad. Ambos pensadores centraron su atención en las experiencias dolorosas, preguntándose si tenía algún significado.

En Occidente se ha instalado la idea de que el sufrimiento demanda estrategias de evitación, cualquiera que sea la circunstancia. Aun así, nadie puede eludir eternamente vivencias de este tipo, por más que trate de evitarla o negarla. El resultado es una actitud negacionista frente a una realidad que tiende a imponerse.

Pensadores, como Scheler y Viktor Frankl, han intentado ir más allá. Si bien sufrir no es agradable, se trata de una experiencia que resulta abordable y significativa adoptando la perspectiva adecuada. Esto es lo que plantea la teoría del sentido del sufrimiento de Scheler que expondremos, en líneas generales, a continuación.

La teoría del sentido del sufrimiento: ¿en qué consiste?

La teoría del sentido del sufrimiento de Scheler, como otras similares, plantea en esencia la idea de que la experiencia de dolor debe tener un para qué. Sucede por alguna razón y apunta hacia algún horizonte. En el marco de la ética, cada individuo tiene como tarea encontrarle esa razón de ser a su propio sufrimiento.

Scheler señala que frente al sufrimiento es recomendable asumir dos desafíos: uno es descubrir su sentido profundo; el otro es recogerse, guardar silencio, reflexionar, contemplar y meditar. A su juicio, esto es lo que conduce luego al dominio del espíritu y hace que una persona se vuelva “tranquila, vigorosa, libre y dispuesta para la acción”.

El filósofo alemán considera que este sería uno de los rasgos que nos distinguen de los animales. Estos últimos actúan en función de objetivos puramente biológicos. En cambio, la conducta del ser humano tiene un sentido de perfección y, por lo tanto, actúa también en función de su espiritualidad.

La teoría del sentido del sufrimiento de Scheler se considera un planteamiento que coincide con la visión cristiana. En esta, el sufrimiento es también un camino de redención que se alcanza por la vía del sacrificio. De este modo, incluso en los peores momentos, tal sufrimiento sería positivo, ya que forma parte de un proceso positivo de evolución.

La visión positiva del sufrimiento

En la teoría del sentido del sufrimiento de Scheler este sentimiento tiene diversas interpretaciones, dependiendo del nivel de profundidad al que realicemos el análisis. Para este filósofo, hay tres niveles posibles: biológico, psicológico y espiritual. Cada uno de ellos corresponde a tres condiciones del ser. El biológico, al organismo; el psicológico al “yo”; y el espiritual a “la persona”.

En este planteamiento, solo se le puede encontrar un sentido al sufrimiento cuando el ser humano se ubica en su dimensión de persona, que corresponde a lo espiritual. En el plano psicológico u orgánico, el acto de sufrir carece de sentido real, ya que implica un padecimiento pasivo. La dimensión de persona, en cambio, hace posible que se produzca una acción frente a ese doler.

Scheler señalaba que el sufrimiento en la persona equivale a sacrificio y, en este sentido, puede ser positivo. La palabra “sacrificio” hace referencia a una acción que se realiza de manera deliberada y que provoca dolor, pero en función de obtener o dar lugar a un valor superior. Renuncio a algo que aprecio para conseguir alcanzar otro hito que valoro más. Como se ve, en la teoría del sentido del sufrimiento de Scheler, la persona no padece un dolor, sino que lo dirige en función de un objetivo.

El sentido del sufrimiento

La pegunta que se desprende de todos estos planteamientos es: finalmente, ¿para qué sufrir? Recogiendo las ideas centrales de la teoría del sentido del sufrimiento de Scheler, se puede decir que el sufrimiento solo tiene una razón de ser si se aborda desde la idea del desarrollo espiritual. En ese sufrir hay en sí mismo una fuente de consuelo: se sufre para obtener algo más elevado.

Por lo tanto, el sufrimiento es también un acto libre y responsable. Al igual que en los planteamientos de Viktor Frankl, los condicionamientos que provocan dolor no son determinantes. Más bien constituyen circunstancias frente a las que una persona puede asumir una actitud o postura existencial. Esta solo tiene sentido en el marco de lo espiritual, ya que desde lo biológico o psicológico no tiene razón de ser.

La teoría del sentido del sufrimiento de Scheler, en últimas, señala que cada ser humano puede encontrarle significado a esta vivencia si la interpreta desde lo espiritual. En ese ámbito, es posible sostener y sortear el dolor, ya que se comprende que este implica un mérito, una elevación, un paso adelante. Desde ese punto de vista es, incluso, un avance hacia la plenitud.

domingo, 20 de febrero de 2022

5 frases de Edmund Burke

Edmund Burke fue un pensador que se preocupó por reflexionar acerca de los valores más importantes para una sociedad. Aunque su estirpe era conservadora, su amplitud intelectual le permitió ir un paso más allá.

A pesar de que fue un líder muy conservador, las frases de Edmund Burke también lo revelan como un pensador de gran amplitud y sensatez, que además estaba dotado de una gran sabiduría. Este filósofo y político irlandés fue el autor de importantes obras que marcaron significativamente el pensamiento de su tiempo.

Uno de los aspectos más interesantes de Edmund Burke es que llegó a la política y consiguió hacerse elegir como miembro del parlamento sin estar vinculado formalmente a ningún partido político. Esa independencia de criterio se ve reflejada en su frases, que en ningún caso son partidistas, sino más bien filosóficas.

En realidad, las frases de Edmund Burke tienen sobre todo un tono moral. Su reflexión se orientaba sobre todo a examinar los valores de su época y cómo se articulaban en el ejercicio de la política. Las siguientes son algunas de sus afirmaciones más interesantes.

1. El límite de la tolerancia

El tema de la tolerancia ha sido tema polémico en diferentes siglos. El punto más controvertido es el del límite de este valor socialmente deseable. Mientras que algunos proponen que su alcance sea ilimitado, otros sugieren que se sea virtud dentro de unos límites.

Al respecto, una de las frases de Edmund Burke dice: “Hay un límite más allá del cual la tolerancia deja de ser una virtud”. Es cierto que hasta las virtudes en exceso comienzan a ser vicios. Si toda postura ideológica se tolera, se entra en una paradoja “¿hay que tolerar la intolerancia?”.

2. Las múltiples caras de la ambición

Otra de las frases de Edmund Burke señala: “Bien sabido es que la ambición tanto puede volar como arrastrarse”. Significa que ese deseo de llegar lejos, o de obtener determinados logros o bienes, es una realidad con dos caras: una amable y otra oscura.

La ambición puede ser una motivación para el esfuerzo. Lleva a muchas personas a sacar lo mejor de sí en pos de un objetivo. Sin embargo, también se trata de una fuerza que impulsa a muchos a sacar lo peor de sí, todo con el fin de conseguir lo que se proponen.

3. El aporte de nuestros contradictores

Como buen parlamentario, Edmund Burke estuvo involucrado en un sinfín de polémicas. Frente a la divergencia de opiniones tenía una postura interesante que dejó plasmada en la siguiente frase: “El que lucha contra nosotros nos refuerza los nervios y perfecciona nuestra habilidad”.

Es claro entonces que veía a sus contradictores como un punto de referencia para impulsar su evolución personal. Dice que refuerzan los nervios porque ganar un debate, en parte, tiene que ver con el autocontrol. Y que perfeccionan las habilidades, pues una posición en contra obliga a pulir los argumentos que se esgrimen.

4. Sobre el miedo

Edmund Burke también reflexionó sobre un tema universal: el miedo. Frente a este señala: “El miedo es el más ignorante, el más injurioso y el más cruel de los consejeros”. Su postura es la de un rechazo total frente al miedo como punto de partida para tomar decisiones.

El miedo es una fuerza muy poderosa nos prepara para la acción. Sin embargo, el lugar hacia el que nos impulsa no siempre es el mejor para nosotros. El temor hace que nuestras percepciones y nuestros razonamientos se distorsionen, empujándonos hacia el error.

5. Las malas leyes

Edmund Burke era un hombre de leyes y como tal formuló una afirmación lúcida y aplicable a todos los tiempos. Esta dice: “Las malas leyes son la peor especie de tiranía”. Cuando algo se hace ley, automáticamente comienza a operar como un parámetro de lo correcto o lo deseable para la sociedad.

Sin embargo, si esa ley es injusta, deja a las sociedades en medio de una fuerte contradicción. Cumplir la ley es obligatorio, pero al hacerlo se comete una injusticia. Por lo tanto, como lo señala Burke, se instaura una tiranía, sostenida por la propia ley.

Aunque este pensador se ubicaba dentro de la línea conservadora, también tuvo durante su vida varios episodios que mostraban su estirpe progresista. En realidad, era un hombre apegado a los valores más tradicionales y a la ley que adelantó una carrera impoluta. Por eso las frases de Edmund Burke son un aporte valioso para comprender el fondo de la ética política.

sábado, 19 de febrero de 2022

Niños sobreadaptados: un sufrimiento que se premia

Si un niño es demasiado bueno, correcto, educado y obediente es posible que presente una conducta sobreadaptada. En este artículo te contamos las implicaciones de que esto se produzca.

Cuando llegamos al mundo lo hacemos como un folio en blanco. Es a raíz de nuestra interacción con el entorno, y especialmente con los cuidadores principales, que aprendemos cómo debemos comportarnos. En realidad, el objetivo de nuestra socialización es que aprendamos a vivir en sociedad, que nos adaptemos a lo que se espera de nosotros para ser seres funcionales. Sin embargo, cuando esto se produce en un grado excesivo, aparece lo que se conoce como niños sobreadaptados.

Es muy frecuente que estos menores no lleguen a conocer su problema hasta que las consecuencias en la edad adulta les resulten muy limitantes. Al fin y al cabo, son niños dóciles, con buen rendimiento académico y que no generan problemas ni a padres ni a profesores. De hecho, presentan todos los comportamientos que son socialmente premiados; sin embargo, a costa de su propio bienestar.

¿Quiénes son los niños sobreadaptados?

Los niños sobreadaptados son los que, a simple vista, denominaríamos hijos y alumnos modélicos. Son infantes que siempre hacen lo que se espera de ellos; no molestan, no interrumpen, obedecen, son buenos y responsables. Estas características que son percibidas como tan positivas por parte de los adultos, en realidad constituyen una señal de alarma. Y es que la infancia es, por naturaleza, ruidosa, llamativa y disruptiva en ocasiones.

En su proceso de crecimiento y construcción de la identidad los niños necesitan espacio y libertad para ser ellos mismos. Si renuncian a su autenticidad para amoldarse a las expectativas ajenas, se está creando una limitación que tendrá importantes repercusiones en el plano psicológico y emocional.

Principales signos y síntomas

Como hemos comentado, la sobreadaptación normalmente pasa desapercibida. Por ello, te mostramos las principales características de este desorden a fin de que puedas identificar si tus hijos las cumplen:
  • Son niños buenos, excesivamente correctos, educados y respetuosos
  • Son pasivos y tienden al aislamiento y las actividades solitarias. Suelen ser tímidos, callados y retraídos.
  • Muestran un buen nivel intelectual, un léxico amplio y un buen rendimiento académico. En sus actividades extraescolares muestran la misma productividad y obediencia.
  • Tienden a reprimir sus sentimientos y emociones para no molestar o perturbar a sus cuidadores.
  • No se oponen a la autoridad ni se rebelan. Por el contrario, buscan ser niños perfectos y están preocupados por cumplir con lo que se les exige.
Las consecuencias que sufren los niños sobreadaptados

Este patrón de sobreadaptación tiende a mantenerse en el tiempo y genera importantes consecuencias. Las siguientes son las principales y más relevantes.

Dificultades para relacionarse socialmente

Estos niños han desarrollado un gran miedo al rechazo; por ello, pueden tener grandes dificultades para socializar. Es común que teman exponerse y opten por aislarse y evitar las interacciones sociales, que se muestren retraídos y no tomen la iniciativa.

Por otro lado, su necesidad de complacer constantemente a los otros, no saber decir “no” ni poner límites les pasará factura, especialmente en la adolescencia y con sus primeras relaciones románticas.

Perfeccionismo y estrés excesivo

Es común que estos menores sean muy exigentes con ellos mismos, que busquen la perfección en todo lo que hacen al punto de que esto les paralice y les genere elevados niveles de estrés. Una nota algo más baja, una crítica o un regaño por parte de sus padres o profesores puede afectarles profundamente.

Pasividad y dependencia

Cuando a un niño no se le ha permitido desarrollar su personalidad adecuadamente se habrá acostumbrado a actuar según las expectativas y exigencias ajenas. Esto implica que cuando deba tomar decisiones o hacerse cargo de sí mismo no sepa cómo hacerlo. Es común que se convierta en una persona dependiente.

Enfermedades psicosomáticas

Las emociones e impulsos reprimidos terminan manifestándose a través del cuerpo al no poder canalizarse por las vías naturales. Así, es común que padezcan dolores de cabeza sin causa aparente, problemas gastrointestinales o dermatológicos.

Causas de la sobreadaptación en los niños

A la vista de las anteriores consecuencias, cabe preguntarse cuál es la causa de esta sobreadaptación a fin de poder evitarla. Generalmente, esta tendencia es el resultado del miedo del niño a perder el amor de sus padres; recordemos que en la infancia somos totalmente dependientes de los adultos a nuestro cargo y que enfadarlos o molestarlos puede sentirse, realmente, como un riesgo para la supervivencia.

Así, suele surgir cuando los padres creen que el niño debe cumplir con sus aspiraciones y deseos, en lugar de comprender que son ellos quienes asumen la responsabilidad de fomentar el desarrollo de un ser individual a su cargo.

Estos niños, por su exigente dinámica familiar o por las cargas que han colocado sobre ellos han tenido que comportarse como adultos antes de tiempo, no se les ha permitido ser, escoger, opinar y expresarse libremente. Han tenido que sobreadaptarse como un mecanismo de defensa para poder funcionar, pues lo que se esperaba de ellos era simplemente obediencia.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Si se detecta la conducta sobreadaptada en un niño, la intervención irá dirigida principalmente a sus padres. Estos deberán modificar el estilo de crianza y permitir y fomentar el desarrollo de la personalidad y la identidad del niño. No obstante, es común que hasta la edad adulta no se detecte este patrón. Si este es tu caso y te sientes identificado en lo anteriormente relatado, es importante que comiences a permitirte, a partir de ahora, esa autenticidad.

Será importante desaprender lo aprendido y comenzar a conocerse, a identificar cuáles son los deseos propios, los límites que se quieren establecer, las emociones que necesitan expresarse y la identidad que continúa oculta.

Comenzar a vivir bajo tus propios términos resultará complicado pero también liberador. No dudes en buscar acompañamiento profesional para realizar esta transformación, librarte de las cargas y permitirte ser quien eres.


viernes, 18 de febrero de 2022

Validez y fiabilidad: ¿en qué se diferencian?

¿Qué es la fiabilidad? ¿Y la validez? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué deberíamos considerarlas? En este artículo te lo contamos.

Validez y fiabilidad son dos constructos claves a la hora de analizar muchos de los resultados que producen los estudios que se realizan en psicología. Utilizar instrumentos más o menos válidos, más o menos fiables, puede restar o añadir valor al propio estudio. Ahora, validez y fiabilidad, ¿en qué se diferencian?

Par comprender un poco la distinción entre validez y fiabilidad es necesario que conozcamos qué son, con el fin de qué, teniendo una base firme a nivel conceptual, podamos desarrollar los aspectos que las diferencian y las hacen únicas al compararlas.

La validez

Aunque existen distintos tipos de validez, cuando nos referimos a ella en psicometría, nos referimos al grado en que un instrumento mide la variable que se quiere medir (Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista, 2014).

Por ejemplo, si una báscula nos permite conocer el peso de un objeto, podemos afirmar que es válida en la medida en que cumple con la función para la que fue diseñada; si no pudiésemos realizar tal medición, entonces la báscula no sería válida para esa tarea en específico. Si una prueba de ansiedad que pretende medirla no lo hace, entonces no es válida.

Por otro lado, en una investigación el concepto de validez “se refiere a lo que es verdadero o lo que se acerca a la verdad. En general se considera que los resultados de una investigación serán válidos cuando el estudio está libre de errores” (Villasís-Keever, 2018).

Determinar la validez es esencial en toda investigación, pues es el paso previo para poder confiar en los datos obtenido a partir de ese diseño de investigación, la adquisición de datos, el análisis del procesamiento de datos, la interpretación y su juicio resultante (Cohen, Manion y Morrison, 2018).

La fiabilidad

La fiabilidad o confiabilidad se entiende como la consistencia o estabilidad de las medidas cuando un proceso de medición se repite (Prieto y Delgado, 2010). Es el grado en que una herramienta de evaluación produce resultados consistentes al medir lo mismo en las mismas condiciones.

Así, un procedimiento común para obtener la fiabilidad de un instrumento es hacer que mida la misma variable no cambiante varias veces. Como esto es complicado -es complicado, por ejemplo, que no varíe la ansiedad que experimenta un sujeto-, lo que suele hacerse es comparar la medida que obtenemos con el instrumento evaluado con la que nos da un instrumento que sabemos que sí es fiable.

Volvamos al ejemplo de la báscula. Si solo pesamos el objeto una vez, no podemos afirmar que la medida sea confiable, por eso realizamos varias medidas y si observamos que obtenemos valores muy distintos en cada una, podemos afirmar que no es confiable.

Lo mismo ocurre en la investigación y con todos los instrumentos de los que obtenemos medidas, como las pruebas psicotécnicas.

Diferencias entre validez y fiabilidad

La validez y la fiabilidad son conceptos muy relacionados, pero son distintos, tienen propósitos distintos y se centran en aspectos diferentes que proporcionan información diversa sobre la calidad de la investigación o instrumento de medición. Veamos algunas de las características que las hacen dispares:

1. La medición

Una de las principales diferencias entre validez y fiabilidad es que la primera mide el grado en que un instrumento de investigación mide lo que se pretende medir. Mientras que la segunda mide el grado en que el instrumento de medición o investigación produce resultados consistentes, cuando se realizan mediciones repetidas.

2. ¿A qué están asociadas?

La validez se relaciona con la aplicabilidad correcta o exacta del instrumento o investigación en una situación. La fiabilidad se asocia a la estabilidad de los resultados de una prueba.

3. El objetivo

Otra diferencia entre validez y fiabilidad es que la validez está centrada en el resultado y la confiabilidad en la consistencia de estos, sin importar si son o no correctos. O sea, puede haber fiabilidad sin validez. En una investigación o prueba podemos obtener resultados consistentes, aunque eso no implica que sean correctos. Pero no podemos tener resultados correctos sin que sean confiables.

4. La pregunta de investigación

La validez se pregunta “¿este instrumento mide lo que se debe medir?” La fiabilidad se cuestiona “¿qué tan representativa es esta medición? ¿Podemos confiar en ella?”. Cada pregunta remite a un objeto de estudio distinto, el de la validez es la precisión, el de la confiabilidad, la consistencia o estabilidad.

5. La evaluación

La validez y la fiabilidad se diferencian en la manera de ser evaluadas. La fiabilidad se evalúa comprobando que los resultados sean coherentes a lo largo del tiempo, entre diferentes observadores y entre partes de la prueba en sí. Mientras que la validez se evalúa comprobando qué tan bien se corresponden los resultados con las teorías establecidas y otras medidas del mismo concepto.

La validez y la fiabilidad de un instrumento son dos propiedades diferentes, pero en su conjunto nos dan una idea de la calidad de ese instrumento. El problema es que conseguir instrumentos de medida fiables y válidos en psicología es especialmente costoso por lo abstracto del medio; este coste hace que sea complicado elaborar un instrumento que no añada una cantidad de error significativa a los resultados de la investigación en la que se emplea.

La buena noticia es que la psicología lleva ya años en este frente de batalla y se han conseguido avances notables en este sentido.

jueves, 17 de febrero de 2022

La técnica del “bombeo” para canalizar emociones

A veces, tenemos la sensación de que vamos a explotar. De que somos como un globo que se hincha ante cada decepción, miedo, angustia o preocupación. La técnica de la descompresión o bombeo emocional puede ayudarnos.

La técnica del bombeo o la descompresión emocional se usa en estados de estrés intenso y mantenido en el tiempo. Las personas somos como frágiles globos que se van hinchando a medida que acumulan preocupaciones, tristezas y malestares que les trae el rumor de la cotidianidad y el capricho adverso de la vida. A final, la carga es tan inmensa que terminamos hundiéndonos, sin saber cómo reaccionar.

Decía Esopo que siempre será mejor comer una corteza de pan duro en paz que un banquete rodeado de ansiedad. Es cierto. Lo complicado, sin duda, es que estamos obligados a funcionar en entornos donde se celebran banquetes, donde la agitación es máxima, las presiones una constante y las disonancias existenciales un eterno leitmotiv.

Llevamos una época en que la incertidumbre, el nerviosismo y la confusión se acumulan cada vez más. Estamos “hinchados” de sufrimientos silenciosos que nos impiden reaccionar e incluso ser nosotros mismos. Necesitamos herramientas, nuevos enfoques para lidiar con esa carga emocional. Esta técnica puede ayudarnos a tal fin.

La técnica del “bombeo” o de descompresión emocional: ¿en qué consiste?

Ariel Leve es una reconocida periodista estadounidense famosa por escribir un libro titulado An Abbreviated Life. En esta obra explica sus memorias, y en especial su infancia. En los años 70 vivió en un apartamento de Manhattan, en el que era común que Andy Warhol y otras celebridades de la época llevaran a cabo sus desenfrenadas fiestas nocturnas.

Ella pasaba aquellas noches encerrada en su habitación, asustada y sin poder dormir. A ello, se le añadía el tener que vivir con una madre (una reconocida artista) con una personalidad narcisista, voluble, despreocupada y también violenta. El sufrimiento de aquellos años le hizo acumular una serie de emociones que actuaron en detrimento de su salud física y psicológica.

También fue consciente de cómo ese estado de ánimo negativo y desigual “infectaba” también a su entorno. Todo ese cúmulo de experiencias adversas, de emociones complejas y recuerdos conformaron la marca de un trauma. El mismo que arrastran miles de personas en todo el mundo por vivencias similares.

La técnica del bombeo o de descompresión emocional puede ser útil en estos casos. Profundizamos en ella.

Canalizar para liberar

Suele decirse que la ley básica del universo responde a un principio: la energía no se crea ni se destruye, se transforma. Esta frase fue formulada en realidad por Antoine Lavoisier, y aunque se aplique el campo de la termodinámica, también nos es útil en el mundo de las emociones.

Así, la técnica del bombeo o la descompresión emocional es un recurso muy útil en el contexto del estrés postraumático. Trabajos como el realizado por el doctor Stephen Regel, experto en traumas, avala la eficacia de este recurso en psicoterapia.

Consiste en trabajar las emociones, en prestar atención a los esquemas mentales, liberar lo que no nos es útil y entonces, dejar espacio para que entre el bienestar.

Visualización y asociación: poner nombre a lo que duele

La técnica del bombeo o descompresión emocional requiere realizar un ejercicio de visualización. Hay que tener en cuenta que lo complejo de la presión interna que genera el dolor emocional es que nos da miedo mirar en nuestro interior. Pero si llevamos a cabo un sencillo ejercicio mediado por la relajación profunda puede ser más fácil. Este consiste en lo siguiente:

  • Cierra los ojos y relájate. Respira profundamente y, cuando te sientas relajado,  visualiza un laberinto en el que te vas adentrando poco a poco. Con calma.
  • A medida que avances te irás encontrando con las cosas que te preocupan y que te duelen. Deja que la mente fluya por sí misma y te lleve hacia esas dimensiones complejas y hasta dolorosas. Toma contacto con ellas.
  • Cuando des con esas realidades internas, descríbelas y explica cómo te hacen sentir. Tradúcelas en palabras, en las primeras que te vengan a la cabeza aunque no tengan especial sentido (dolor, miedo, oscuridad, etc.). Asimismo, no dudes en desahogar esas emociones en lágrimas si así lo necesitas.
La técnica del bombeo implica liberar al exterior sentimientos y emociones soterradas para sanearlas y transformarlas en estados más saludables.

Técnica del bombeo: entender y transformar para liberar

Tras el ejercicio de visualización y de liberación o desahogo emocional, puede suceder algo muy concreto. Al liberar emociones es común sufrir un colapso emocional. Toda la energía acumulada queda fuera y nos sentimos superados. Hay un exceso de tristeza y hasta de rabia.

La técnica del bombeo requiere que sigamos purgando y trabajando esas emociones. No basta con sacarlas, hay que comprenderlas y transformarlas.

Esta sería la manera:
  • Encuentra las causas y orígenes de ese dolor, angustia y preocupación. Escríbelas si te sirve de ayuda.
  • Ahora, es momento de transformar esas emociones. Lo que sentimos no puede desaparecer así como así. Recordemos la ley de la termodinámica antes citada. Nadie puede volatilizar su angustia o sentimiento de culpa por arte de magia. Hay que reconstruir pensamientos y transformar las emociones conduciéndolas a estados más relajados y armoniosos.
  • La manera correcta de hacerlo es reformulando ideas, hablándonos de manera compasiva y aplicando un enfoque más racional y menos emocional.
  • Reformula esquemas de pensamiento y actitudes dañinas, libera culpas, apaga el rencor, perdona y perdónate si es necesario. Asume que hay cosas que no se pueden cambiar ni controlar, pero puedes eso sí, controlar tus reacciones ante todo lo sucedido.
En esencia, la técnica del bombeo o la descompresión emocional es un recurso útil y efectivo que todos podemos llevar a cabo. Es casi como un fuego transformador capaz de apagar todas las sensaciones desagradables vinculadas con emociones reprimidas. No obstante, no está exento de cierta complejidad y por ello, siempre es adecuado contar con el apoyo de un profesional especializado.

miércoles, 16 de febrero de 2022

Método Dan-sha-ri: la felicidad está en el orden

Este método explota los beneficios del orden, la sencillez y el minimalismo. ¿Te animarías a probarlo?

Quizás quieras ser más ordenado, pero conseguirlo te cuesta un montón. Así, este artículo puede venirte bien, ya que te mostrará las ventajas de aplicar en tu vida el método Dan-Sha-Ri. Se trata de una forma de entender el orden no como una obligación, sino como un hábito que podemos cultivar y que puede potenciar nuestra felicidad.

Propuesto por la escritora japonesa Hideko Yamashita, el método Dan-Sha-Ri aboga por un estilo de vida minimalista, en el que nos sea posible alcanzar la felicidad transformando nuestra relación con los objetos. Esto implica sacar de nuestros armarios, cajones e incluso de nuestra propia vida aquello que no nos resulta completamente necesario. En otras palabras, esta práctica busca que nos reencontremos con la sencillez y la armonía tanto en nuestros espacios físicos como en nuestros pensamientos.

De acuerdo con la autora, Dan significa ‘energía vital’, aquella que se pierde cuando poblamos los espacios de objetos innecesarios, Sha se refiere a eliminar aquello que ya no usamos o que ya no nos es funcional y Ri apela a la necesidad de detectar y frenar el impulso de comprar todo aquello que nos seduce.

Este método haría la función de anticuerpo frente a la tentación de llenar nuestros vacíos personales con enseres que no necesitamos ni en el fondo anhelamos.

Las 5 reglas del método Dan-Sha-Ri

Para llevar a cabo esta práctica, tendríamos que tener de referencia cinco reglas. Es posible que al comienzo te parezcan complicadas, pero a medida que las vayas incorporando como un hábito a tu vida cotidiana, te resultará más sencillo aplicarlas y mantenerlas.

1. Regla de la ocupación

La primera regla se refiere a la importancia de dejar áreas libres por las que sea posible moverse, tanto tú, como los objetos.

Por ello, hay que intentar no llenar completamente los espacios, lo ideal es ocuparlos a un 80 %,  esto ayudará a evitar el estrés y la carga visual y facilitará la circulación del aire.

2. Regla del reemplazo

La segunda regla sugiere que solo debemos incorporar a nuestros espacios objetos que lleguen a sustituir a otros que han perdido su funcionalidad. Es decir, es una regla que obliga a pensar sobre la utilidad de todas nuestras cosas, así como también sobre los criterios que muchas veces utilizamos para justificar la adquisición innecesaria de nuevos objetos.

3. Regla de un toque

La tercera regla tiene ver con la forma en la que almacenamos los objetos en el hogar. De acuerdo con este método, es fundamental que ubiquemos nuestros útiles de forma fácil y accesible, evitando las cajas, las bandas elásticas, y cualquier otro mecanismo que obstaculice su uso. La idea es que podamos acceder a todo en nuestra casa en tan solo dos movimientos.

4. Regla de autonomía, libertad y facilidad de manejo

La cuarta regla propone que la forma más apropiada para organizar nuestros espacios es verticalmente. Este tipo de organización nos dará la sensación de orden, armonía y limpieza en el hogar.

5. Regla de la marcha automática

Por último, la quinta regla implica establecer un mecanismo automático de orden, incorporar esta práctica como un hábito. Esto implica autorregulación y aprendizaje.

Por ejemplo, una sugerencia que hace la autora es no soltar ningún objeto hasta que lo hayas dejado en el lugar que has establecido para él. De esta manera, dejaremos que el orden vaya surgiendo armónicamente en cada espacio a medida que vamos apropiándonos del método.

¿Cómo aplicar el método Dan-Sha-Ri?

Podríamos decir que el método Dan-Sha-Ri es una forma de ordenar sin ordenar y nos ayuda a que mantener organizados nuestros espacios no sea una tarea tediosa. Lo más interesante es que no solo aplica para nuestros espacios físicos, sino que puede extenderse a nuestros correos electrónicos, archivos en la computadora e, incluso, a nuestras relaciones interpersonales.

Muchas veces acumulamos objetos que no utilizamos, ya sea porque los recibimos como un regalo, por nostalgia, porque llevan mucho tiempo con nosotros o por las incomodidades que puede generarnos emprender las tareas de orden y limpieza. No obstante, el método propone que si un objeto cualquiera ya no nos resulta útil o simplemente ya no lo queremos en nuestra casa, debemos tomarlo, agradecerle por su tiempo junto a nosotros y dejarlo ir.

Es una invitación a dejar de culparnos por deshacernos de útiles que no usamos o necesitamos, abrazando una vida más simple y con más espacio para recibir todo lo nuevo que el futuro tiene para nosotros. Se trata de apostar por la posibilidad de convertir nuestro hogar en el reflejo de nuestro interior y de hacer de nuestro espacio y de nuestra vida un lugar más acogedor.

martes, 15 de febrero de 2022

Pluviofilia: una especial fascinación por la lluvia

La pluviofilia va más allá de una simple atracción por la lluvia. En este artículo descubrirás las características de este gusto tan particular.

En el mundo hay lugares en los que llueve casi todos los días y otros en los que pueden pasar años antes de ver una gota de lluvia. Aun así, sea por su frecuencia o por su ausencia, la lluvia ha despertado el interés de los seres humanos, se ha convertido en símbolo de romance, transición y transformación.

Es un tópico recurrente en la literatura y en el cine, e incluso su sonido ha inspirado numerosas composiciones musicales. Hay, no obstante, un tipo de fascinación con este fenómeno natural, la pluviofilia, que va más allá del simple gusto o curiosidad.

La pluviofilia no está como categoría en ninguna clasificación clínica. Se refiere simplemente al amor por la lluvia y a los comportamientos que de allí se derivan. En este artículo conoceremos las características de las personas pluviófilas y algunas curiosidades sobre esta particular afición.

Características de la pluviofilia

Las personas que sienten esta especial atracción por la lluvia suelen distinguirse por dos grandes características:

Disfrutan sensorialmente de la lluvia

En primer lugar, los pluviófilos experimentan un enorme placer sensorial asociado a la lluvia. Esto quiere decir que todos (o casi todos) los sentidos se ven involucrados en el disfrute de la lluvia.

Por un lado, adoran ver caer las gotas de lluvia, ya sea directamente o a través de las ventanas. La contemplación de la lluvia, seguir el recorrido que traza cada gota por el cristal de la ventana, ver cómo se estrellan contra el suelo les proporciona una enorme sensación de tranquilidad y regocijo, les permite reconciliarse con la naturaleza y regalarse un momento de pausa y reflexión.

Por otro lado, tienen un excepcional gusto por empaparse en los aguaceros o, al menos, por sentir la llovizna sobre su piel. La pluviofilia hace que el sentido del tacto se active ante el contacto con la lluvia y genere sensaciones de bienestar y libertad. Este gusto por sentir la lluvia los lleva incluso a ponerse en riesgo de sufrir resfriados u otras afecciones respiratorias.

Sumado a esto, las personas pluviófilas aman el sonido de la lluvia. Hay investigaciones que demuestran que el sonido de tormentas o lloviznas es útil para relajarnos o a potenciar nuestra concentración, pues en general se trata de sonidos suaves y monótonos. No obstante, particularmente estas personas sienten especial fascinación por el sonido de la lluvia y, por supuesto, por la combinación sensorial de verla y escucharla simultáneamente.

Finalmente, a estas personas les encanta el olor que queda después de que llueve. El petricor, es decir, ese olor a tierra mojada que podemos percibir tras pasar un aguacero es una fuente de deleite para los pluviófilos. Este olor es el resultado de la combinación de elementos como la geosmina, molécula producida por un tipo particular de actinobacterias, aceites vegetales y otras sustancias presentes en la tierra y que son activadas gracias al agua de lluvia. Para los pluviófilos el petricor está asociado a sensaciones de cambio, transición y renovación.

Sienten gusto por los días grises

Otra gran característica de estas personas es la relación que tienen con los cielos grises. A diferencia de la mayoría de las personas, a quienes aman la lluvia les resulta tranquilizador y confortable un cielo gris y cargado de nubes oscuras. Incluso, pueden sentirse animados ante un día lluvioso y disgustados ante días soleados.

¿Cuál es el origen de la pluviofilia?

Como cualquier afición, no es posible determinar un origen exacto y unívoco del amor hacia la lluvia. Teniendo en cuenta esto, tal vez pueda existir una asociación entre la lluvia y los recuerdos de momentos tranquilos y felices de nuestra infancia.

También este interés puede estar relacionado con el clima en el que crecimos o en el que hemos vivido más tiempo. Es decir, puede que esta fascinación por la lluvia haya aparecido porque es un fenómeno natural muy frecuente y cotidiano, o porque es escasa y ocasional.

Finalmente, es posible que la pluviofilia pueda aparecer en algunas personas que sufran intolerancia al calor, esto hará que prefieran los climas fríos y lluviosos, pues los climas cálidos les pueden producir alergias, salpullidos, inflamación o quemaduras solares.

En cualquier caso, no es casualidad que la lluvia aparezca de manera reiterada en la poesía y en las imágenes más bellas y dramáticas del cine. La lluvia tiene el poder de inspirarnos, liberar nuestra imaginación y reconectarnos con la naturaleza y con la belleza escondida del mundo.

lunes, 14 de febrero de 2022

“Tik Tok tic”, el raro síndrome infantil que aparece en todo el mundo

Muchos niños están desarrollando extraños tics tras ver durante horas videos de personas con síndrome de Tourette. Pero los expertos alertan: hay un problema subyacente que estamos descuidando.

Parpadeos, movimientos repetitivos o espasmódicos, sonidos indeseados, gestos extraños… “Tik Tok tic” define un inusual comportamiento que evidencian cientos de niños al exponerse de manera constante a videos de personas con el síndrome de Tourette. La noticia saltó a los medios en el mes de octubre debido a que espacios como The Wall Street Journal se hicieran eco de este fenómeno.

Los hospitales pediátricos de Estados Unidos, Canadá o Australia han visto en los últimos dos años con casos de adolescentes que de pronto evidencian unos inusitados tics. Este comportamiento involuntario es especialmente llamativo en las niñas.

Al principio, los médicos no lograban dar con la causa, porque lo cierto es que la sintomatología no cumplía con todos los criterios diagnósticos del síndrome de Gilles de la Tourette. Los expertos no tardaron en encontrar un elemento en común con todos los pacientes que evidenciaban esta curiosa característica: la exposición continuada a videos de personas con síndrome de Tourette en TikTok.

“Tik Tok tic”: ¿en qué consiste?

El fenómeno del Tik Tok tic tuvo su inicio en el 2019 y se intensificó durante la pandemia. Muy posiblemente, y a raíz de los confinamientos, muchos niños y adolescentes aumentaron aún más el uso de esta aplicación. Ahora bien, no ha sido hasta hace unos meses cuando la opinión pública ha tomado conciencia de ello después de que varios médicos hablaran de este hecho.

No eera algo aislado. Era un fenómeno general: Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y hasta el Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu en Barcelona notificaban casos de niños con extraños tics. Entre todas estas voces expertas destaca la de la doctora Kirsten Müller-Vahl, profesora de psiquiatría de la escuela de medicina de Hannover.

Como experta en el síndrome de Tourette, algo que destaca es que esta afección se diagnostica con mayor frecuencia en niños y aparece a una edad muy temprana, sobre los seis años. Asimismo, cada persona evidencia un tipo de tics propios y muy distintivos.

Sin embargo, los casos clínicos que les llegaban eran los de niñas adolescentes y todas mostraban un mismo tipo de tic. Estaban ante algo nuevo que debían comprender.

¿Cómo se manifiesta?

La principal característica de lo que han llamado Tik Tok tic es descubrir cómo niños y adolescentes desarrollan de manera inesperada unos tics muy llamativos. Cabe señalar que son inconscientes e involuntarios, es decir, estos jóvenes (chicas casi siempre) no tienen control sobre esos gestos y expresiones.
  • Muestran carraspeos repetitivos.
  • Surgen también muecas y parpadeos involuntarios.
  • Aparecen movimientos espasmódicos.
  • También es común que expresen palabras al azar y con acentos diferentes al propio idioma.
¿Cuál es la causa de este fenómeno?

Para empezar, algo que conviene dejar claro es que la simple exposición a Tik Tok no desarrolla el síndrome de Tourette. La propia doctora Kirsten R Müller-Vahl lo explicó en una investigación publicada hace solo unos meses. Ahora bien, hay una serie de datos de interés que recalca la experta en este mismo trabajo.

Tik Tok tic y los trastornos de ansiedad

Este dato es interesante y resulta muy ilustrativo. Buena parte de los niños que padecen el fenómeno conocido como Tik Tok tic ya habían sido diagnosticados anteriormente de ansiedad o depresión. Esa sintomatología se intensificó aún más durante la pandemia. El problema de base no es otro que la frágil salud emocional de nuestros jóvenes.

Enfermedad masiva inducida por las redes sociales

La doctora Kirsten R Müller-Vahl introdujo la etiqueta “enfermedad masiva inducida por redes sociales” para definir esta condición psicológica conocida como Tik Tok tic. En realidad, no se descarta que en los próximos años surjan otras manifestaciones que podrán recogerse bajo la misma definición.

Vivimos en una sociedad en la que los niños y los adolescentes entienden y ocupan su vida a través de las nuevas tecnología. Esto no sería negativo si no existieran de base sentimientos como la soledad, la baja autoestima, la mala gestión emocional y el deseo de sentirse integrados a través de estos canales. El mal uso de las redes sociales está dando forma a nuevas y llamativas psicopatologías.

Los tics desaparecen, pero hay que tratar el problema de base

Sabemos que la exposición constante a estos vídeos provoca que algunos niños acaben imitando de manera inconsciente toda esa gestualidad. Sin embargo, basta con dejar de ver estos contenidos para que poco a poco este fenómeno se resuelva. Ahora bien, lo más importante en este caso no es lograr que esos tics dejen de aparecer.

Lo esencial es tratar la angustia latente que hay en la mente de nuestros jóvenes. La ansiedad, la tristeza, la soledad o la baja autoestima son las auténticas raíces del problema, no tanto TikTok. Es momento de ocuparnos de la salud emocional de nuestros niños y adolescentes.

domingo, 13 de febrero de 2022

Extraversión: ¿en qué consiste?

La extraversión es una dimensión clásica en la psicología de la personalidad. Son muchos los autores que las han incluido en sus modelos y que la consideran básica para entender cómo se articula la personalidad de un individuo.

El término “extraversión” se usa para hablar de un rasgo o tipo de personalidad. Se suele considerar que los extrovertidos son personas sociables, alegres, confiadas, conversadoras, etc. Además, tendemos a creer que ser extrovertido se asocia con mayor éxito a nivel social, laboral y académico. Pero, ¿qué nos dice la ciencia al respecto?

En la psicología encontramos diferentes formas de comprender la personalidad, incluyendo los rasgos de extraversión/introversión. Se trata de un tema complejo y profundo, donde no solo cabe el blanco o el negro. De hecho, esta perspectiva del comportamiento puede generar falsas creencias sobre cómo deberíamos comportarnos y hacer que nos decidamos por opciones equivocadas.

Carl Jung y los tipos psicológicos

La extraversión se refiere a una cualidad de un conjunto de patrones de comportamiento. Se compara a las personas que puntúan alto en este rasgo con su contraparte, los introvertidos. Así, en muchos casos estos dos rasgos se representan en una única dimensión.

Ambos términos se popularizaron después de que se publicara la obra Tipos Psicológicos del psicólogo Carl Gustav Jung. Allí, Jung expone una teoría sobre la existencia de dos actitudes básicas: extraversión e introversión. Del mismo modo, describe cuatro funciones psicológicas principales: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición.

Según su teoría, las dos actitudes principales influyen de forma diferente sobre las funciones mencionadas. Así, existirían ocho tipos psicológicos o patrones de personalidad por los que una persona podría inclinarse. Por ejemplo, alguien que se incline por el par introvertido/sentimiento podría hablar con menos frecuencia de sus emociones.

A partir de esta teoría, otros autores elaboraron diferentes modelos e instrumentos para comprender y evaluar la personalidad. Hoy en día, la existencia de rasgos extrovertidos e introvertidos es considerada principalmente por su utilidad. Además, no todos los modelos trabajan exactamente con la misma definición.

¿Cómo se manifiesta la extraversión?

Tendemos a colocar etiquetas para clasificar a las personas según determinados rasgos. Así como decimos que alguien es simpático o amargado, con frecuencia también clasificamos a otros como introvertidos o extrovertidos. Por lo general, los rasgos que se asocian con la extraversión son los siguientes:

  • Sociabilidad. Los extrovertidos suelen ser vistos como “el alma de la fiesta” dentro de los grupos sociales. Son personas que tienen una mayor inclinación por los contactos con otros. Jung decía que su interés se volcaba sobre los objetos externos.
  • Liderazgo. Dadas sus habilidades sociales, los extrovertidos tienden a ser los líderes dentro de sus grupos. Esto se debe a su capacidad de infundir motivación y emociones sobre los demás.
  • Búsqueda de sensaciones. Para alguien extrovertido no hay nada mejor que las nuevas experiencias. Es posible que este tipo de personas decidan intentar deportes extremos u otras actividades similares.
  • Preferencia por situaciones de grupo. Por ejemplo, los extrovertidos prefieren practicar deportes colectivos. Un estudio evaluó el rasgo de extraversión en estudiantes universitarios que practicaban deportes y estudiantes que no lo hacían. Los resultados revelaron que los deportistas mostraban una mayor tendencia a la extraversión (Malik y Malik, 2018).
Extraversión e introversión: ¿pueden coexistir estas dos variables?

La creencia popular es que las personas son solo extrovertidas o introvertidas. No obstante, la realidad es que no existe tal dicotomía, de hecho son varios los modelos que consideran a las dos categorías como dimensiones distintas. Por ejemplo, una persona podría ser extrovertida e introvertida al mismo tiempo.

Sin embargo, lo más frecuente es considerar que dan lugar a una única dimensión, admitiendo que una persona podría tener comportamientos introvertidos en ciertas situaciones y extrovertidos en otras.

Por ejemplo, alguien puede mostrarse conversador, alegre y sociable cuando se encuentra con su grupo de amigos. Sin embargo, cuando está rodeado de desconocidos, puede adoptar una posición más prudente y ceder el protagonismo a otros. Esto también rompe el mito de que la timidez es una característica que se vincula de modo exclusivo a la introversión.

La extraversión y la introversión pueden coexistir en distintos grados en una misma persona. Otra situación que podría ocurrir es que un introvertido tome el rol de líder en vista de que nadie más lo hace. Como puedes ver, lo común es que las personas se ubiquen en algún punto medio del espectro. Por ende, podría decirse que la mayoría de nosotros somos “ambivertidos”. Es decir, tenemos características de uno y otro que emergen dependiendo del contexto.

Por supuesto, sí existen tendencias hacia uno u otro polo de la personalidad. Algunas personas son introvertidas la mayor parte del tiempo y otros tienden más hacia la extraversión, pero lo común es que tengamos rasgos de ambas tipologías.

¿Ser extrovertido garantiza mejor calidad de vida?

Otra creencia muy difundida es que la extraversión está asociada a una mejor calidad de vida. Existen algunas evidencias que relacionan la extraversión con ciertas circunstancias positivas. Una investigación de Dumitrache, Rubio y Rubio-Herrera (2018) estudió la relación entre ser extrovertido, el apoyo social y la satisfacción en la tercera edad.

Los autores señalaron que la extraversión se asocia al apoyo social y a la satisfacción vital, lo que no querría decir que la extraversión sea garantía de salud mental y física. Cada rasgo tiene sus propias ventajas y desventajas y depende mucho del contexto.

Hay situaciones donde un extrovertido podría beneficiarse de ser un poco más reservado. Podríamos imaginar a una persona que asiste a un evento particular donde no está bien visto ser ruidoso o conversar mucho. En esas circunstancias, ser introvertido representaría una ventaja.

Para finalizar, podemos decir que todas las personas tenemos una combinación de rasgos introvertidos y extrovertidos. Por ende, la extraversión no es una categoría que pueda resumir la personalidad de un individuo. No obstante, separarla y conferirle entidad es útil para comprender mejor el espectro extraversión/introversión.

sábado, 12 de febrero de 2022

¿Por qué nuestro cerebro siempre encuentra problemas?

El cerebro tiene más neuronas que estrellas existentes en nuestra galaxia. Pero tiene un defecto: siempre encuentra problemas donde no los hay. ¿Por qué lo hace?, ¿qué sentido tiene esta característica?

Lo intentas, pero no lo consigues. Procuras convencer a tu mente de que todo está bien y que no le dé más vueltas a cosas que no tienen importancia. Sin embargo, ahí estás, sin poder dormir y alimentando el fuego de la preocupación sobre la almohada. ¿Por qué nuestro cerebro siempre encuentra problemas? 

Nos hemos acostumbrado a que nos digan aquello de que preocuparse no es bueno. También no falta quien insiste en que la razón de la preocupación excesiva es resultado de la ansiedad latente. Sin embargo, hay un aspecto que nos revela la neurociencia. La mente humana necesita analizar muchas de las cosas que nos rodean para anticipar riesgos y poder actuar.

Nos pasamos la vida rumiando y situando la atención en un sinfín de aspectos. Somos casi como la clásica figura de Auguste Rodin, El pensador. Ponemos la barbilla sobre nuestra mano y encendemos la fábrica de la preocupación. El cerebro, la estructura más compleja del universo, está diseñada para pensar las 24 horas del día. Y esto puede ser agotador.

Afortunadamente, todos podemos ejercer un mejor control sobre él para prevenir esos ciclos de rumiación excesiva e insalubre.

Razones de por qué el cerebro siempre encuentra problemas

Una de las infinitas tareas que lleva a cabo el cerebro es encender el mecanismo de la preocupación. Así, mientras los pulmones llevan a cabo el proceso de la respiración y el corazón late impulsando la circulación sanguínea, este órgano analiza posibles eventos futuros para garantizar la propia supervivencia.

El cerebro del ser humano moderno tiene como principal facultad imaginar posibles escenarios para navegar mejor por el mundo. ¿Y si adelanto la entrega de ese informe para quedar bien con el jefe y que no me despidan? ¿Y si en lugar de hacer el viaje en coche lo hago en avión que es más seguro? Creamos futuribles de manera casi constante con la finalidad de prevenir riesgos y reaccionar ante ellos.

De este modo, si el cerebro siempre encuentras problemas es porque se ve en la obligación de anticiparse ante lo que pueda venir. Sabiendo esto, es inevitable preguntarse algo. Entonces, ¿es normal tener siempre la mirada puesta en el futuro anticipando lo peor? Obviamente, no. Debemos dedicarle al ejercicio de la preocupación lo justo y necesario. Porque la rumia excesiva deriva en estrés y ansiedad.

Comprendamos un poco mejor esas causas por las que el cerebro deriva en estos estados.

La preocupación como intento de tener el control sobre el futuro

Al cerebro no le agradan los cabos sueltos, la incertidumbre o lo desconocido: todo lo quiere tener bajo control. Así, una de las cosas que más le incomodan es pensar en el futuro y no saber qué puede suceder. Esto mismo es lo que nos explicaba ya en su momento el doctor Thomas D. Borkovec en una investigación de los años 80 sobre la exploración de la preocupación.

Si el cerebro siempre encuentra problemas se debe a ese intento por anticiparse y lograr que ese devenir incierto sea un poco más claro y seguro. Ahora bien, esto que por sí mismo nos parece lógico tiene un pequeño fallo. Esa ilusión de control es falsa. No por preocuparnos más las cosas van a salir mejor.

Esto hace que muchas personas piensen que si se relajan o desvían la atención del mañana, pueden llegar grandes fatalidades.

El circuito de retroalimentación entre la amígdala y la corteza prefrontal

El cerebro funciona de un modo muy particular a la hora de procesar muchas de las cosas que nos rodean. Es interesante saber que la preocupación y la rumia derivan de lo que se conoce como circuito de retroalimentación. En este caso, lo que sucede es lo siguiente:

  • La amígdala es la región que se encarga de detectar señales de alarma, ya sean externas (amenazas o riesgos físicos) o internas (inquietudes, angustias, etc.).
  • Lo que hace después es pasarle esas señales a la corteza prefrontal para que las analice y las procese. Lo esperable es que esta racionalice esa señal de alarma, calme a la amígdala y que las preocupaciones se difuminen de nuestra mente. Sin embargo, no siempre sucede esto.
  • Lo que hace la corteza prefrontal a veces es imaginar más cosas que podrían salir mal en base a dichos estímulos. De ese modo, se activa el circuito de retroalimentación.
El cerebro no ve las cosas en perspectiva

Cuando la mente alimenta el motor de la preocupación se da un fenómeno muy llamativo: la atención se sitúa en los detalles. Es como quien no ve más allá de su propia nariz y piensa que el día está nublado y que va a caer tormenta. Lo cree porque en realidad es incapaz de alzar la vista para descubrir que está bajo un árbol que le hace sombra y que, más allá de ese rincón, el sol luce con intensidad.

El cerebro encuentra problemas porque no siempre miramos al mundo con perspectiva. Factores como el estrés y la ansiedad hacen que nos obsesionemos con los detalles, con aspectos aislados y concretos que no siempre tienen conexión.

Cuesta mucho ampliar el foco y poner distancia porque solo la mente relajada es la que nos permite ver las cosas en perspectiva y no en visión de túnel.