domingo, 1 de octubre de 2023

Llegamos al Gran Final del Blog de la Academia Umbrella: Mas Alla de las Habilidades Mentales.

Buenos Días / Tardes / Noches


Estima lector de esta pagina

Ha llegado el gran día del gran final definitivo de este sitio para aquellas personas que lograron visitar por un largo tiempo desde su creación, hasta que la pandemia nos golpeo desde Marzo 2020 hasta su finalización.  

Me da mucha tristeza de cierre este sitio por motivos personales que debe de tomar como prioridad en mi vida. Pero he llegado a la conclusión de dejar este sitio hasta su clausura. Esperemos que sigan visitando esta pagina por siempre y hasta el final de los tiempos. 

Por otra parte dejo este correo electrónico para que puedan mandar sus comentarios, alguna sugerencia, una opinión. Espero que no lo vayan a tomar tristemente y sigamos recomendando el sitio antes del aviso del cierre definitivo. 

Me despido



ATTE
ERICK DE JESUS JIMENEZ CASTILLO

correo: ejimenezcastillo13@gmail.com 


“Sólo en la agonía de despedirnos somos capaces de comprender la profundidad de nuestro amor.”

GEORGE ELIOT (1819-1880)

sábado, 30 de septiembre de 2023

¿Qué significa el color azul en psicología?

Todo el mundo ha alzado la vista al cielo y ha sentido emociones intensas, así que seguro que te sientes identificado con estas líneas. Esto es lo que inspira el azul.

Si piensas en posibles significados del color azul, es muy probable que la primera imagen que te venga a la cabeza sea la de un cielo abierto y despejado. Y no es de extrañar, pues evoca la tranquilidad de este escenario, la sensación de abrigo y amplitud.

Sin embargo, este color abarca una gran cantidad de significados, pues tiene influencia en casi todos los aspectos de la vida mental. A lo largo de este espacio podrás explorarlos y saber un poco más de la psicología del color. Comenzamos.

Características físicas del color azul

Antes de comenzar con la parte subjetiva, vamos a dar un repaso a las características de este color, que es, literalmente, luz. A pesar de que los colores tienen una influencia inevitable en la mente y en la vida de los humanos, lo cierto es que no son reales: se trata de percepciones creadas por el cerebro.

  • Longitud de onda: el color azul se percibe cuando la longitud de onda de la luz percibida mide entre 460 y 482 nanómetros.
  • Saturación: es la intensidad o pureza de matiz azul. Este color puede variar su saturación, en algunos casos es muy puro, en otros está más contaminado, por ende, su saturación es más baja.
  • Intensidad: su tono puede ir de claro y suave a oscuro y profundo. Todo depende de la cantidad de luz que se refleje o aborda en la superficie sobre la que se proyecta.
  • Brillo: al igual que la saturación y la intensidad, el brillo puede cambiar también. Suele ser brillante u opaco. Todo depende de la luz que se refleje en la superficie.
  • Refracción: en comparación con otros colores, el azul tiene una mayor capacidad de refracción. Esto quiere decir que cambia con facilidad su dirección cuando pasa de un medio a otro con diferente densidad.
  • Frecuencia: el azul tiene una longitud de onda más corta y una frecuencia más alta que otros colores como el rojo, por ejemplo.
  • Percepción: la manera en que lo percibimos depende de los conos en nuestros ojos y de las señales eléctricas que recibe el cerebro.
El azul es un color con rasgos muy particulares que nos permite admirar el cielo con sus diferentes tonalidades. A pesar de que es muy reconocido y observable, su significado no es muy familiar para muchas personas.

Significados del color azul

Más allá de sus características físicas, el azul es un color muy presente en la vida de las personas. Junto al marrón y el verde, es uno de los colores de la naturaleza, pues se percibe en el cielo y en extensiones grandes de agua, como los lagos o los mares.

  • Tranquilidad: el azul se relaciona con la calma. Es por esto que se emplea para fomentar la relajación en dormitorios o salas de espera. Una investigación publicada en Frontiers in Psychology halló que la tranquilidad y la preferencia por el color azul estaban relacionadas.
  • Felicidad y tristeza: en muchos países es un color asociado a la tristeza. Pese a ello, en otros se vincula más con la alegría. De hecho, un estudio de i-Perception encontró que el azul está más relacionado con las emociones positivas.
  • Fidelidad: en su libro Psicología del color (2004), Eva Heller señala que el azul está relacionado con la fidelidad. Además, muchas personas lo conectan con la simpatía, la armonía, la amistad y la confianza.
  • Seguridad: se considera que el azul tiene cierta influencia en la disminución de los delitos callejeros. Incluso, se ha encontrado una relación entre las luces azules y la reducción de los suicidios. Con respecto a estos posibles efectos del azul, vale la pena aclarar que los datos científicos aún no son concluyentes.
  • Creatividad: un estudio realizado por Ceylan,Dul, & Aytac (2008) señala que los colores fríos potencian la creatividad en los sitios de trabajo, lo que permite generar nuevas ideas. Estos efectos positivos pueden ser consecuencia de la calma que este tipo de colores generan.
  • Productividad: el color y la productividad en el trabajo se han asociado durante mucho tiempo, sin embargo, la evidencia científica no es concluyente. En este orden de ideas, un esquema de color que mezcle tonalidades neutras y azules mejora las condiciones de la oficina, lo que podría tener un impacto en la productividad.
  • Bienestar: según una revisión sistemática sobre los efectos del color en el entorno laboral, el azul, al igual que el verde, está asociado con sensaciones de bienestar.
  • Rendimiento: el azul también se correlaciona con el rendimiento cognitivo. Un estudio en torno al color y el nivel de alerta ha revelado que la luz azul potencia la percepción de alerta y mejora el desempeño en actividades que requieren atención.

De acuerdo con sus tonalidades, otras cosas que significa el color azul en psicología son las siguientes:
  • Celeste: generosidad, paz, seguridad y quietud.
  • Oscuro: honestidad, prudencia o moderación, orden, seriedad y estabilidad.
  • Marino: infinito, compromiso, fidelidad, sagrado y realeza.
  • Turquesa: creatividad, claridad mental, introspección, balance y control emocional.
Este color se ha usado para decorar e iluminar muchos lugares en diferentes contextos de la vida. Su relación con la sabiduría, la pureza y el respeto lo convierten en un estímulo en ambientes académicos y espirituales.

¿Qué significa el color azul en el marketing?

Aunque todo el mundo se resista a él en mayor o menor medida, lo cierto es que el marketing es uno de los ámbitos donde la comunicación tiene mayor impacto. Y, precisamente, el azul es el color más adecuado para mejorar la comunicación, ya que transmite cualidades positivas y es uno de los colores preferidos por mayor número de personas.

Las empresas confían en el color azul para dar una imagen de productividad y seguridad en los clientes. Por otro lado, su estrecha relación con la estabilidad, la confianza y el conocimiento hace del azul un color ideal para productos relacionados con la salud y la ciencia.

Una investigación de la Journal of Business Research muestran que los consumidores prefieren los interiores azules de las tiendas de moda. Además, este color se asoció con:
  • evaluaciones más favorables
  • mayor emocionalidad
  • mayores intenciones de patrocinios
  • incremento de la intención de compra
El azul está relacionado con la competencia, ya que se vincula con la confianza, la inteligencia, la eficiencia, la comunicación, el deber y la lógica. Es más, puede tener un impacto positivo en cómo se percibe la competitividad de una marca.

El azul y la espiritualidad

Lo que significa el color azul en psicología no es lo mismo que a lo que alude en la espiritualidad. Si pasamos a temas más abstractos y simbólicos, la espiritualidad es uno de los aspectos del ser humano que más beben de lo que significa el color azul. Y es que está relacionado directamente con el mundo mental, la imaginación y la inspiración.

Por ejemplo, en la Biblia se asocia el azul con la obediencia hacia lo divino y lo eterno, es decir, con los mandamientos. De hecho, las tablas de los diez mandamientos eran de zafiro.

A lo largo de las tradiciones espirituales, el color azul se ha asociado con la conexión y la energía divina. Se considera el símbolo de la pureza, la verdad y la paz. Muchas personas piensan que este color puede abrir espacios de comunicación con el cosmos.

Por otra parte, en distintas culturas, el azul se usa para fomentar la paz y la armonía en las ceremonias y rituales espirituales. Asimismo, lo relacionan con la sanación y la purificación del alma y el cuerpo.

El color azul en diferentes culturas

El hecho de vivir en un ecosistema social acotado a menudo nos hace creer que el mundo es más homogéneo de lo que en realidad es. No hace falta levantar demasiado la mirada para encontrar mundos muy diferentes en cuanto al uso del color. Aquí tienes algunos ejemplos de lo que significa el color azul en la psicología de otras culturas:

  • Cultura china: el azul representa la curación y la armonía, aunque a veces se relaciona con el mal.
  • Cultura musulmana: el azul es el color de la protección del cielo y del poder económico.
  • Culturas indígenas de Sudamérica: dentro de la enorme variedad de mitologías y pueblos que existen en este continente, el azul se relaciona en muchas ocasiones con lo sagrado y el mundo espiritual.
  • Nahuas: el azul era el color del sur y de Huitzilopochtli, el fundador de Tenochtitlán.
Por otro lado, en culturas antiguas, como la egipcia, el color azul era el representante de la templanza y la sabiduría dentro de los humanos. En la Antigua Grecia era el color de los dioses que vivían en el cielo, como Zeus, que llevaba un manto de esta tonalidad.

Conclusión

El azul es un color frío que evoca la serenidad del cielo despejado. No obstante, su significado psicológico va más allá de su percepción física. Se cree que está asociado con la fidelidad, la seguridad, la creatividad, el bienestar, la confianza, la pureza y la conexión divina.

Lo que significa el color azul en la psicología varía de una cultura a otra. De manera que ha recibido diferentes acepciones, que van desde la paz hasta la curación y lo sagrado. Sus múltiples facetas y tonalidades generan una amplia gama de emociones y respuestas conductuales que influyen en la percepción que se tiene de él y sobre el mundo.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Comportamiento humano: raíces evolutivas y patrones heredados

La canción aquella que dice «yo soy rebelde porque el mundo me ha hecho así», pierde algo de validez con los estudios sobre comportamientos heredados. ¿Quieres saber más? Te invitamos a leer el siguiente artículo.

¿Qué es la psicología, sino el estudio del comportamiento humano? Conocer las mismas entrañas del porqué de lo que hacemos, pensamos y sentimos es el objetivo de muchos científicos.

Para ahondar en una cuestión tan compleja como el comportamiento no se pueden olvidar las raíces que la configuran, es decir, la herencia genética, el resultado de la evolución de nuestra especie. Eso es lo que encontrarás aquí, una exploración sobre patrones de comportamiento heredados.

¿Cómo influye la genética en el comportamiento humano?

Si bien el ambiente tiene un papel moldeador innegable en la conducta de un individuo, tampoco se puede ignorar que la genética aporta un peso en la configuración de la personalidad, la emocionalidad y ciertos comportamientos.

Han sido los estudios genéticos y con gemelos los que acarrean el mayor peso de la investigación, relacionando genes concretos con rasgos como la inteligencia o la impulsividad. Asimismo, existen predisposiciones genéticas a determinados trastornos, como la depresión, las adicciones y el espectro autista.

Un campo emergente a este respecto es la epigenética, que analiza cómo el ambiente modifica las expresiones genéticas. Estos cambios, además, serían heredables, por lo que se trata de una manera novedosa de explorar la interacción entre herencia genética e influencia del ambiente. Sería una muestra de esto cómo el estrés o la exposición a sustancias tóxicas modifican el comportamiento.

¿Qué es un comportamiento heredado?

Se entiende por comportamiento heredado aquel que tiene una base genética y que, además, se transmite a través de las generaciones. Entre ellos se hallan modelos de interacción social, por ejemplo; también rasgos de personalidad y tendencias hacia determinados patrones, como la adicción.

¿Qué comportamientos son heredables?

Aunque parezca inverosímil en un primer momento, son muchos los comportamientos, rasgos y tendencias con una base genética. Echa un vistazo a los que, enseguida, pasamos a listar:

Comportamiento adictivo: existen personas más susceptibles a caer en adicciones, ya sea a sustancias o de otro tipo, como la ludopatía.
  • Inteligencia: son varios los genes identificados en la determinación de la capacidad cognitiva de un individuo. En este estudio publicado en Molecular Psychiatry tienes un buen resumen para satisfacer tu curiosidad.
  • Agresividad: el comportamiento humano agresivo, de igual manera, cuenta con bases genéticas heredables, de acuerdo con un trabajo divulgado en Frontiers in Behavioral Neuroscience. Como ya advertimos, la epigenética juega un papel fundamental al modular la expresión de estos genes.
  • Rasgos de personalidad: los estudios con base en el modelo de los cinco grandes rasgos de personalidad estiman que la herencia genética explica entre el 40 y el 60 % del comportamiento, señala un artículo de Translational Psychiatry. No obstante, aún no se conocen qué genes determinan esta variación.
  • Trastornos del estado de ánimo: la predisposición genética es relevante en la aparición de trastornos como la depresión o la bipolaridad. Citando a Eric Dunn et al. (2015), «las personas con trastorno depresivo mayor tienen tres veces más probabilidades que aquellos sin el trastorno de tener un pariente de primer grado que también tenga depresión».

No todo se reduce a un gen: patrones de herencia

Es erróneo afirmar que un gen es el responsable de comportamientos o tendencias. Si bien algunas conductas siguen un patrón de herencia mendeliana (es decir, basados en la herencia autosómica dominante o recesiva), la mayoría de ellas resultan de la interacción de múltiples genes. A esto, por supuesto, habría que añadirle los factores ambientales.

Para averiguar estos conjuntos de genes, existen los estudios de genoma completo. De esta manera se indagan las variantes genéticas en una persona y se asocian con determinados comportamientos.

Un ejemplo de tales estudios es el llevado a cabo por Okbay et al. (2016), con el propósito de averiguar el conjunto de genes relacionados con el éxito educativo. Con una gran muestra multiétnica, fueron capaces de identificar 74 loci diferentes que explicaban, al menos, el 20 % de la variación entre individuos en esta variable.

Conclusiones sobre la heredabilidad del comportamiento humano

Como has visto, la herencia genética tiene un peso remarcable en la explicación de la conducta de nuestra especie. En muchos casos, casi la mitad de la variabilidad está argumentada por el genoma del individuo: una parte del éxito académico, referenciando el ejemplo anterior, sería cuestión de suerte.

No obstante, aún queda mucho por descubrir, pues la genética es un campo aún inexplorado en comparación con otras áreas de la naturaleza humana. Además, si a esto se le agrega la influencia del ambiente, son muchos los factores que aún faltan por entrelazar para precisar el porqué del comportamiento humano.

De momento, estos análisis resultan bastante útiles en miras a comprender áreas antes sujetas a la especulación, como son la inteligencia y algunos trastornos. De dicha comprensión alcanzaremos una mayor calidad de tratamiento, de educación y, en definitiva, de convivencia entre congéneres. El camino es largo, pero se recorre con esperanza.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Neal E. Miller, biografía de un psicólogo experimental

Neal E. Miller no es un psicólogo muy conocido dentro del público en general, pero sí uno de los más influyentes en la historia de la psicología. Varios de sus aportes continúan vigentes. Veamos quién fue y qué hizo por la ciencia.

Neal E. Miller fue un psicólogo estadounidense, autor y director de importantes investigaciones sobre la conducta animal y humana. Destaca como uno de los fundadores de la psicología fisiológica y de la teoría del aprendizaje. Sus investigaciones pioneras sobre el condicionamiento clásico y operante sentaron varias de las bases para la psicología moderna.

Entre las contribuciones más destacadas de Neal Miller se encuentra el desarrollo de la teoría del aprendizaje por recompensa. Esta sugiere que los seres vivos aprenden a través de la asociación entre estímulos y respuestas. De este modo, las respuestas que se recompensan tienden a reforzarse y repetirse, mientras que las que no lo son se olvidan.

El psicólogo también realizó valiosas indagaciones sobre la fisiología del comportamiento y la relación entre el sistema nervioso y la conducta. Asimismo, fue un prestigioso profesor que dio diversos aportes a la psicología.

La vida de Neal Miller

Neal Miller nació el 3 de agosto de 1909 en Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos. Era el mayor de los dos hijos de una familia de clase media. Su hogar estaba compuesto por su padre, Irving Miller; su madre, Lily Rose Miller y su hermana menor, Margaret.

Pasó gran parte de su infancia y adolescencia en su lugar natal. Su padre trabajó en la Universidad de Western Washington como presidente del Departamento de Educación y Psicología. Fue él quien lo animó a estudiar y apoyó su educación. Su madre, por otro lado, era ama de casa y, de igual manera, desempeñó un papel crucial en la formación de sus hijos, fomentando su amor por la lectura.

A pesar de la Gran Depresión, que golpeó a Estados Unidos durante la adolescencia del psicólogo, los Miller mantuvieron su posición de clase media gracias al trabajo del padre. Neal y su hermana también tuvieron la oportunidad de asistir a la universidad gracias a la ayuda financiera de su familia.

Un investigador en formación

De acuerdo con información de la Revista Latinoamericana de Psicología , Neal. E Miller realizó su pregrado en la Universidad de Washington. Más tarde, hizo una maestría en Stanford y se doctoró en la Universidad de Yale, en 1935. En esta última institución estuvo como docente hasta 1966, luego trabajó en psicología fisiológica para la Universidad Rockefeller.

Durante su tiempo en Yale, Miller hizo una serie de exploraciones sobre la conducta animal y humana. Estas incluyeron estudios sobre el aprendizaje, el condicionamiento y la fisiología del comportamiento. Uno de sus rasgos distintivos fue el profundo apego a la investigación experimental como base de sus teorías.

De igual modo, se interesó en la fisiología del comportamiento y la neurociencia. En sus trabajos posteriores abordó la biorretroalimentación, lo que le llevó a desarrollar nuevas técnicas para tratar el dolor y otros trastornos de salud.

En general, la obra del doctor Miller abarcó varias áreas de la psicología y la neurociencia; se caracterizó por su enfoque empírico y experimental en la comprensión del comportamiento y la cognición. Este especialista fue influenciado por el conductismo y la teoría del aprendizaje; asimismo, por los avances de su época en biología y medicina.

Neal E. Miller y su vínculo con la APA

En un comunicado de la American Psychological Association (APA) se destaca la notable, cercana, duradera y productiva relación entre dicha asociación y Neal Miller. No solo hizo parte de diferentes comités de la APA, sino que también fue presidente de ella entre 1960 y 1961.

A lo largo de su carrera profesional ―señala el texto―, recibió numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Premio a la Contribución Científica Distinguida de la APA (1959) y la Mención de la APA a la Contribución Sobresaliente de por Vida a la Psicología (1991).

Este último galardón fue presentado por el presidente de la junta directiva, Charles Spielberg, quien elogió y describió a Miller como un experimentador sobresaliente de la psicología. Además, alabó su programa de investigación y lo definió como creativo, sistemático y productivo.

Para el año 1993, la Junta de Asuntos Científico decretó, como un homenaje, la Conferencia Anual Distinguida Neal Miller. Este evento sobre neurociencia e investigación se desarrolla en cada convención de la APA.

Aportes de Miller

Neal E. Miller realizó diversas contribuciones teóricas e investigativas, principalmente, sobre los mecanismos de recompensa y motivación; así lo resalta un artículo de National Academic of Science . Entre sus aportes encontramos los siguientes:

  • Estudios en el sistema nervioso, sobre los mecanismos mediadores entre la motivación y el comportamiento.
  • Investigaciones relativas al pensamiento y la conducta, vinculados con la resolución de problemas en psicoterapia.
  • Análisis del control del aprendizaje, asociados a los sistemas de respuesta voluntaria de los músculos esqueléticos y los sistemas de respuesta interna autónomos, para minimizar el estrés, tratar enfermedades y promover la salud.
Además, creó una teoría de la motivación que se fundamenta en la gratificación de los impulsos psicosociales, integrando componentes de diversas teorías previas enlazadas con el refuerzo del comportamiento y el aprendizaje. Miller fue coautor cuatro libros que ahora te nombramos:
  • Frustration and Aggression (1939).
  • Social Learning and Imitation (1941).
  • Personality and Psychotherapy (1950).
  • Graphic Communication and the Crisis in Education (1957).
También fue editor de Psychological Research on Pilot Training y coeditor de Biofeedback: Basic Problems and Clinical Applications (1950). A su vez, publicó Neal E. Miller: Selected Papers (1971), una recopilación de algunos de sus trabajos académicos. Este psicólogo escribió más 300 artículos.

El retiro de Neal E. Miller

Neal E. Miller se retiró de la enseñanza en Yale en 1981, pero continuó trabajando en investigación y escribiendo hasta su muerte en 2002, a la edad de 92 años.

Su legado continúa vigente en la actualidad y sus aportes aún contribuye a la indagación sobre la motivación y el aprendizaje.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

6 claves para alcanzar el estado de «flow» y ser más creativo

¿Te gustaría alcanzar un estado cerebral dominado por la alta concentración y la creatividad? En el siguiente artículo te damos recomendaciones para poder lograrlo.

¿Necesitas potenciar tu creatividad? ¿Te gustaría fortalecer, además, tu capacidad de atención? En ese caso, las claves para alcanzar el estado de flow se alzan como las mejores estrategias para mejorar tu productividad. Es más, estamos ante un proceso mental capaz de optimizar tu estado de ánimo y de permitirte sentir emociones de valencia positiva mientras trabajas.

Fue el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi quien popularizó el término «fluir», gracias a su célebre libro Fluir (Flow): una psicología de la felicidad, publicado por primera vez en 1990. Aquel trabajo nos enseñó que la concentración activa es un mecanismo excepcional para todos los ámbitos de nuestra vida. En la siguiente lectura te enseñamos cómo lograr esa experiencia tan beneficiosa.

Claves para alcanzar el estado de flow y aumentar tu creatividad

«Fluir en la vida», «estar en estado “flow”», «fluir en las relaciones»… Seguro que a diario has escuchado este tipo de frases en múltiples ocasiones. Sin embargo, ¿qué significan? ¿Cuál es su origen y auténtica finalidad? El estado de flujo se define como la capacidad del ser humano de estar involucrado por completo en una tarea sin divagar y experimentando, a su vez, una sensación de bienestar.

Asimismo, se trata de un tipo de enfoque mental que la ciencia ha estudiado desde hace tiempo. Trabajos como el publicado en Frontiers in Psychology destacan que esta competencia cognitiva es bastante beneficiosa para nuestro rendimiento. Es un tipo de experiencia que aumenta la liberación de norepinefrina basal, logrando así una mayor excitación, interés y concentración. A continuación, te describimos las estrategias que te sirven para alcanzar este estado.

1. Plantéate objetivos desafiantes acordes a tus habilidades

La primera de las claves para alcanzar el estado de flow y ser más creativo se focaliza en tus objetivos. Si te propones metas rutinarias, poco atractivas o incluso que están por encima de tus competencias, no alcanzarás este estado. Te sentirás desmotivado/a e incluso frustrado/a.

Tal y como nos indican en investigaciones como la divulgada en Frontiers in Psychology, el estado de flujo se alcanza con la sensación de haber salido de las rutinas de la vida cotidiana hacia una realidad diferente. Establecer metas claras e ilusionantes es un paso esencial. Te sugerimos unas sencillas orientaciones al respecto:
  • Clarifica tus habilidades y plantéate objetivos vinculados a ellas.
  • Procura que tus metas sean desafiantes, pero también realistas.
  • Desgrana tus objetivos en pasos pequeños para trabajarlos en el día a día.
  • Traza un plan de trabajo y sé disciplinado/a.
  • Revisa tus metas cada cierto tiempo para asegurarte de que te siguen motivando.
2. Focalízate cada vez en una sola tarea

Si hay un enemigo voraz y destructivo para tu productividad y pensamiento creativo es la multitarea. Un artículo de la revista Cerebrum recalca que al hacer varias cosas a la vez el cerebro se ralentiza y la concentración empeora. Esto se debe a que esas áreas vinculadas al enfoque, como las redes de control frontoparietal y de atención dorsal, tienen unas capacidades limitadas.

En consecuencia, si deseas potenciar tu estado de flujo, ten en cuenta las siguientes pautas que te ayudarán a enfocarte:
  • Realiza una sola tarea cada vez.
  • Sitúa toda tu atención en un solo objetivo.
  • Desconecta las notificaciones de tu móvil.
  • Trabaja en un espacio tranquilo donde no existan estímulos ambientales.
3. Ofrécete retroalimentación positiva

¿Eres de los que duda de ti mismo cuando lleva a cabo una tarea? ¿Te suele atormentar el molesto síndrome del impostor? Si es así, te será difícil alcanzar este estado cognitivo tan valioso, porque una de las claves para alcanzar el estado flow es ofrecerte refuerzos positivos que eleven tu autoeficacia.

Si tienes problemas en este sentido, toma nota sobre cómo mejorar tu retroalimentación positiva:

  • Disfruta del proceso.
  • Valora el esfuerzo que haces.
  • Analiza tus logros y siéntete orgulloso/a.
  • Siente cómo tus competencias te permiten avanzar.
  • Siente cómo el tiempo deja de existir mientras trabajas.
  • Acompaña tu labor con mensajes positivos y empoderantes.
  • Deléitate con las emociones gratificantes que surgen cuando haces algo que te gusta.

4. El poder de la motivación intrínseca

La creatividad y la productividad se benefician cuando te sientes motivado por tu confianza, tu satisfacción interna y amor propio. Por ende, para potenciar tu estado de flujo, es esencial que te guíes por factores endógenos y no tanto por refuerzos externos. En este sentido, en Frontiers in Psychology se señaló algo interesante que te invitará, sin duda, a una reflexión.

En este fenómeno descrito por Csikszentmihalyi, las personas realizan actividades sin más motivo que la propia actividad en sí; sin recompensas extrínsecas. Por ello, entre las claves para alcanzar el estado de flow se halla esta dimensión nuclear que no puedes descuidar.

Con la finalidad de que trabajes dicha dimensión, te proponemos las siguientes recomendaciones:
  • Guíate por tus propias metas y refuerzos internos.
  • Tu creatividad se expandirá si no dependes de refuerzos externos.
  • El estado de flujo es, por encima de todo, disfrutar mientras trabajas.
  • No prestes atención a las críticas o comentarios poco útiles de tu entorno.
  • No le des excesivo valor al aspecto económico y procura disfrutar del proceso.
5. No te fuerces, confía y déjate llevar (fluye)

Mientras trabajas, innovas y te focalizas en producir algo creativo es cuando adquiere mayor sentido el término «fluir». Esto se da porque estamos ante un ejercicio cognitivo en el cual el cerebro no siente estrés, sino que está motivado, concentrado y liberando, a su vez, dopamina y endorfinas. Son experiencias gratificantes en las que das siempre lo mejor de ti.

Por otro lado, trabajos como el publicado en Behavioral Sciences inciden en que no es fácil alcanzar esta experiencia. El desafío está en pasar de un control cognitivo explícito (forzado) a uno implícito (automático). Para ello, te será útil reflexionar sobre lo siguiente:
  • Confía siempre en tus competencias.
  • Procura disfrutar del proceso y déjate llevar.
  • Apaga los pensamientos negativos y a tu crítico interno.
  • Recuerda que siempre que la tarea te sea motivadora alcanzarás el estado de flujo.
  • Reduce tu autoexigencia; no te obsesiones con ser un Leonardo Da Vinci o un Steve Jobs.
  • Centra tu atención en la tarea y piensa que, en ese momento, en el mundo solo existes tú y ese desafío.
6. Ten presente a los «bloqueadores» del estado flow

Todo proceso cognitivo tiene su propio elemento bloqueador o proceso que puede boicotear tu rendimiento. Es importante recordar que la experiencia de estado de flujo es un estado delicado que, como hemos dicho, cuesta alcanzar. Y la razón por la que no todos lo logran es porque no controlan una serie de procesos. Toma nota de esas variables que debes tener en cuenta:

  • La experiencia óptima de flujo no se alcanza si sientes ansiedad o estrés.
  • En caso de que la tarea no esté acorde a tus habilidades, no será posible materializarla.
  • Las distracciones son los peores enemigos para el flow. Asimismo, la falta de motivación y el cansancio también lo condicionan.

Beneficios del estado de flujo

Cuando Mihaly Csikszentmihalyi introdujo su teoría sobre este concepto, lo describió como una herramienta para alcanzar la felicidad. En cierto modo, cuando logras concentrarte en una tarea o situación, tu mente ofrece siempre lo mejor de sí. Gracias a ello, alcanzas metas, resuelves desafíos y se potencia tu bienestar. Se trata de un concepto tan útil como interesante.

Te describimos a continuación cuales son los principales beneficios de implementar las claves para alcanzar el estado de flow:
  • Fortaleces tu autoestima.
  • Desarrollas la autoeficacia.
  • Logras crear ideas más innovadoras.
  • Mejoras tu compromiso con el trabajo.
  • Confías más en ti para lograr tus metas.
  • Trabajas con mayor sensación de felicidad.
  • Sintonizas tus emociones y pensamientos.
  • Mejoras la concentración y la aplicas a todas las áreas de tu vida.
Ámbitos de aplicación

Esta experiencia cognitiva es útil en muchas esferas de nuestra sociedad. Algunos ejemplos de ello son los siguientes ámbitos de aplicación:
  • Flow en el trabajo. Así es, las claves aquí descritas actúan como herramientas de gran trascendencia para elevar la productividad y el pensamiento innovador en todo escenario laboral.
  • En los ámbitos educativos. Si en la actualidad se incluyera en las escuelas la enseñanza de esta experiencia desarrollada por la psicología positiva, podríamos potenciar la creatividad y el desempeño de los alumnos.
  • En el mundo de los deportes. Todo atleta puede mejorar su rendimiento si aplica un enfoque mental más concentrado, en el cual se integren, a su vez, esas emociones positivas motivadas por la autoeficacia, la confianza y el bienestar.
  • Flow en las actividades artísticas. Seguro que lo habrás adivinado. Esta experiencia es idónea para potenciar esa mente creativa que desea desarrollarse en el mundo del arte en todas sus formas, como la pintura, la escritura, la música, etc.
  • Flow en el bienestar personal. Esta herramienta se alza como un mecanismo enriquecedor para optimizar el bienestar de toda persona. Es un modo de entrenar la mente para focalizarse en la realidad inmediata, dejarse llevar y sentir como la imaginación se expande y surgen ideas nuevas.
Fluir, un ejercicio que pueda mejorar tu vida

Las claves para alcanzar el estado de flow aquí citadas pueden ofrecerte el cambio que necesitas en tu vida. Si bien es cierto que casi siempre se orientan a la esfera laboral, como has podido ver, tienen también un gran impacto en la esfera individual. Consiste en hacer de tu mente tu aliada para que toda actividad te sea gratificante.

Fluir con la vida gracias a un cerebro que regula el estrés y que disfruta del presente es un ejercicio idóneo. Es más, no solo te permitirá conquistar nuevos propósitos, sino que tu salud psicológica también lo notará. ¿Por qué no intentarlo?

martes, 26 de septiembre de 2023

Consejos para mantener a tus amigos

¿Alguna vez te has preguntado cómo mantener a tus amigos a lo largo del tiempo? Descubre en este artículo consejos prácticos para fortalecer los lazos de amistad, evitar errores comunes y tener relaciones provechosas.

Las amistades son una parte invaluable de nuestras vidas, ya que nos ofrecen apoyo, compañía y momentos inolvidables. Sin embargo, mantener relaciones de amistad sólidas y duraderas requiere de dedicación y compromiso.

En este artículo, exploraremos una serie de consejos prácticos para mantener a tus amigos cerca y fortalecer los lazos de amistad a lo largo del tiempo. De igual manera, descubriremos la importancia de las amistades, los errores comunes que se suelen cometer y cómo evitarlos para mantener relaciones significativas y gratificantes.

Consejos que debes seguir para mantener a tus amigos

Para comenzar, debes tener presente que mantener buenas amistades requiere de esfuerzo, compromiso y atención constante. Es un proceso en el cual nunca sobran las recomendaciones y en el que debes poner lo mejor de tu parte para alcanzar los mejores resultados. A continuación te ofrecemos los principales consejos que debes tener presente para mantener a tus amigos.

Valora y cultiva la amistad
Valorar y cultivar la amistad es fundamental en la intención de forjar buenas relaciones. Para alcanzar este propósito, puedes seguir las recomendaciones que te ofrecemos enseguida.

Demuestra interés genuino

Manifiesta un interés sincero por la vida de tus amigos. Pregunta sobre sus logros, preocupaciones y metas. Escucha de manera atenta y muestra empatía hacia sus experiencias. Estas acciones les harán sentir valorados y fortalecerá el vínculo entre ustedes.

Mantén el contacto con regularidad

La vida puede ser ocupada, pero es importante mantener un contacto constante con tus amigos. Programa encuentros, ya sea para tomar un café, salir a cenar o pasar tiempo juntos.

Utiliza la tecnología para mantener la comunicación, incluso cuando estén lejos. Aprovecha herramientas como las llamadas, mensajes de texto o videollamadas. La consistencia en el contacto demuestra tu compromiso con la amistad.

Practica la honestidad y la confianza

La honestidad y la confianza son elementos clave en cualquier relación de amistad. Aquí te presentamos algunos consejos para cultivar estos aspectos:
  • Sé auténtico: sé tú mismo en tus relaciones de amistad. No tengas miedo de mostrar tus verdaderos sentimientos, pensamientos y opiniones. Como demuestra un estudio de la revista Social Development, la autenticidad fomenta la confianza mutua y permite una conexión más profunda y significativa.
  • Comunícate abierta y sinceramente: establece un ambiente de comunicación abierto y honesto. Expresa tus pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa. Alienta a tus amigos a hacer lo mismo. La comunicación sincera evita malentendidos y construye una base sólida de confianza en la amistad.
Cultiva la reciprocidad y el apoyo mutuo

La reciprocidad y el apoyo mutuo son pilares fundamentales en las amistades duraderas. A continuación te ofrecemos algunos consejos para fomentarlos:

  • Sé un buen oyente: brinda tu apoyo y tu atención plena cuando tus amigos necesiten hablar. Escucha sin juzgar y ofréceles un hombro en el que puedan apoyarse. A veces, con tan solo estar presente y escuchar puedes marcar una gran diferencia.
  • Establece metas y celebra los logros juntos: anima a tus amigos a establecer metas personales y profesionales, y apóyalos en su búsqueda de alcanzarlas. Celebra sus logros y éxitos con sinceridad y alegría. La celebración conjunta fortalece los lazos y crea recuerdos compartidos.

La importancia de mantener a nuestros amigos

Dentro de estos consejos para mantener a tus amigos es relevante indicar que las amistades sólidas y saludables son importantes por varias razones. En primer lugar, las amistades nos brindan un sentido de pertenencia y conexión social. Tener en quienes confiar y compartir experiencias nos ayuda a combatir la soledad y a mantener una buena salud mental.

Además, los amigos nos ofertan apoyo emocional en momentos de dificultad. Poder contar con alguien en quien confiar y desahogarnos es invaluable para lidiar con el estrés, así como con los desafíos y las adversidades de la vida. Los amigos nos ofrecen diferentes perspectivas, consejos y consuelo, lo que puede ayudarnos a superar situaciones difíciles con mayor facilidad.

Asimismo, las amistades fomentan el crecimiento personal, para lo cual nos desafían, nos inspiran y nos motivan a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. A través de las interacciones con amigos de diferentes antecedentes y perspectivas, expandimos nuestros horizontes, desarrollamos nuevas habilidades y adquirimos conocimientos valiosos.

Errores comunes en las amistades y cómo evitarlos

Aunque todos cometemos errores en nuestras relaciones de amistad, es importante reconocer y evitar aquellos que pueden dañar o debilitar nuestros lazos. Algunos errores comunes incluyen la falta de comunicación, la falta de reciprocidad, la falta de tiempo dedicado a la amistad y la falta de honestidad.

La falta de comunicación puede llevar a malentendidos y a la acumulación de resentimientos. Por ello, es esencial mantener canales abiertos de diálogo, expresar nuestras necesidades y escuchar de manera activa a nuestros amigos. La comunicación honesta y respetuosa fortalece la confianza y la comprensión mutua.

La reciprocidad es otro aspecto fundamental en las amistades. Así pues, es importante ofrecer apoyo, estar presente y brindar ayuda cuando nuestros amigos lo necesiten. La amistad debe ser un camino de ida y vuelta, donde ambos se esfuerzan por mantener y nutrir la relación.

Además, dedicar tiempo de calidad a la amistad es primordial. En ocasiones, nuestras agendas ocupadas pueden dificultar el tiempo que dedicamos a nuestras amistades. Sin embargo, es fundamental hacer un esfuerzo por mantener el contacto, planificar actividades juntos y mostrar interés genuino por la vida y los logros de nuestros amigos.

Por último, como señala un artículo de la Universidad de Pennsylvania, la honestidad es la base de una amistad sólida. Por ende, evita la falsedad, la hipocresía y la falta de autenticidad. La honestidad sincera en nuestras interacciones fortalece la confianza y la conexión emocional.

El mundo es mejor con buenas amistades

Recuerda que cada amistad es única y que cada amigo tiene necesidades y expectativas diferentes. En consecuencia, es importante adaptar estos consejos a las circunstancias individuales y respetar los límites y deseos de tus amigos.

La amistad es un regalo preciado que enriquece nuestras vidas de muchas maneras. Al invertir tiempo y energía en mantener y nutrir nuestras amistades, estamos cultivando un entorno de apoyo y felicidad.

Valora a tus amigos, demuéstrales tu aprecio y esfuérzate por mantener conexiones significativas. Las amistades verdaderas pueden durar toda la vida y traer alegría y felicidad perdurable.


lunes, 25 de septiembre de 2023

13 claves para identificar a las personas envidiosas

Identificar a las personas envidiosas es importante porque su comportamiento puede ser dañino. Si quieres aprender a reconocerlas, ¡sigue leyendo!

¿Cómo identificar a las personas envidiosas? La envidia es una emoción compleja que afecta no solo a la vida de quien la siente, sino también a la de aquellos que son objeto de ella. Llevarla a cuestas es agotador, pues implica: observar, comparar, vigilar y, ante todo, sufrir en silencio el peso de la infelicidad.

Quienes la experimentan pueden actuar de manera destructiva para apagar el brillo de los demás y proteger su ego. En este artículo, exploraremos algunas de las características de las personas que son así y algunas claves para protegerse de ellas.

¿Cómo actúan las personas envidiosas?

Según un artículo publicado en Human brain mapping, la envidia a veces conlleva una respuesta negativa que surge ante el sentimiento de inferioridad que tiene una persona frente a la buena fortuna de otra.

Es una emoción singular entre todas las demás. Mientras que la mayoría de las personas pueden expresar con facilidad otras emociones, pocas se atreven a confesar su envidia. De hecho, tal y como sugiere una investigación de la revista Psicología Universitaria, a nadie le gusta reconocerse como alguien así.

A menudo, se asocia con el carácter infantil y la mezquindad y, en general, se percibe como algo vergonzoso. En consecuencia, los individuos suelen ocultarla en lugar de expresarla. La coraza con la que la cubren resulta útil también para esconder la inseguridad y la falta de amor propio que los caracteriza. Veamos algunas claves para identificar a las personas envidiosas.

1. Destruyen las ilusiones

Te acaba de ocurrir algo maravilloso, y en cuanto se lo transmites, se dedican a quitarle importancia. El acto de quitar mérito a los triunfos es una estrategia para apagar el brillo que tienes y poder situarte a su altura. Las personas que son así no quieren competidores, no soportan ser superados o aventajados.

2. Critican en público

Otra clave para identificar a las personas envidiosas es que te critican ante los demás. Por lo general, realizan observaciones destructivas sobre tu personalidad o critican cosas que has hecho y conseguido. Esa es su arma: atraparte desprevenido y humillarte en público.

3. Celebran con hipocresía

A algunos envidiosos les cuesta mucho disimular lo que sienten. Pongamos un ejemplo: imagina que has tenido éxito en un proyecto y le cuentas a esa persona. Es probable que se muestre alegre contigo. Sin embargo, si te fijas en sus expresiones, verás que son forzadas: su sonrisa es poco natural y falsa.

4. Evitan brindarte apoyo 

Cuando las personas tienen celos de ti, evitan ayudarte a conseguir los objetivos que te propones. Es más, procuran sabotearlos a escondidas. Es posible que se muestren amables e interesados en apoyarte, pero de manera muy sutil entorpecen los procesos.

5. Compiten y acaparan los méritos

Otra señal para identificar a las personas envidiosas es que siempre compiten y roban el crédito de los triunfos en equipo. Expresiones como «sin mí no lo habrías conseguido» aparecen con frecuencia cuando observan que te llevas los aplausos.

6. Interfieren con el desarrollo personal

En línea con el punto anterior, en lugar de ayudarte a crecer, pueden sentirse amenazadas y tratar de sabotearte. Esto puede manifestarse de diferentes maneras: desacreditar tu trabajo, difundir rumores o chismes, boicotear los proyectos y oportunidades que se presenten ante ti, etc.

7. Desaparecen de tu vida

Las personas celosas no están cerca para ver los logros. Prefieren mantener la distancia porque no soportan verte triunfar. Por lo tanto, es normal que desaparezcan de tu vida por temporadas. Esto se debe a que la felicidad que tienes les recuerda su insatisfacción.

8. Murmuran a las espaldas

Otra clave para identificar a las personas envidiosas es que hablan mal de ti cuando no estás presente. Te difaman y difunden cosas que no son ciertas o, si lo son, las manipulan para que quedes mal ante los demás.

9. Comparan sus logros con los tuyos

La comparación constante les permite medir su valía en función de lo que tú tienes o haces. En lugar de centrarse en su propia existencia, se enfocan en la tuya y buscan las ventajas que tienes sobre ellos para codiciarlas y luchar por conseguirlas también.

10. Desean el mal para tu vida

Es probable que la persona que codicia aquello que tienes sienta resentimiento hacia ti y desee que fracases en diferentes aspectos de tu vida, ya sean proyectos o relaciones. La intensidad de su envidia determinará qué áreas son más susceptibles de ser blanco de su deseo por verte errar.

11. Exageran y difunden sus logros

Algunas personas celosas pueden exagerar o hacer alarde de sus triunfos para intentar competir contigo y sentirse superiores. Esta es su forma de compensar la inseguridad, la insatisfacción y la baja autoestima que esconden.

12. Celebran los fracasos

Otra señal para identificar a las personas envidiosas es que están satisfechas cuando cometes un error. Verte fracasar es la oportunidad perfecta para sentirse superiores e invalidar todos los logros anteriores.

13. Cargan con la frustración

Este sentimiento no surge solo del deseo de tener ventaja sobre los demás. Las personas envidiosas sufren debido a su complejo de inferioridad y frustración, así como a su baja autoestima. Anhelan lo que otros tienen y detestan a quienes los rodean por poseer aquello que ellos desean.

A veces, incluso entablan relaciones de falsa amistad con aquellos a quienes envidian para sentirse al menos «salpicados» del éxito que perciben en ellos.

¿Qué hacer si en tu círculo social tienes personas envidiosas?

Si te rodeas de personas así, es posible que vivas una situación muy incómoda y difícil. A continuación, te dejamos algunas sugerencias que pueden ayudarte.

  • Define y haz respetar los límites: si la persona todo el tiempo minimiza los logros que consigues y te hace sentir mal, es necesario que establezcas un límite. Este puede ser no acercarte a esa persona, solicitarle que no invalide tus éxitos, pedirle que te hable solo cuando sea necesario, etc. Cuando la persona es demasiado tóxica, lo mejor es conservar la distancia.
  • Evita compartir triunfos: intenta no hablar de las cosas buenas que te pasan con ese tipo de personas porque no lo apreciaran ni compartirán la alegría. Lo que harán es invalidarte y restarle mérito a lo que hiciste.
  • Fortalece las amistades: rodéate de personas que de verdad te apoyen y te animen a crecer en tu vida personal y profesional. Las amistades saludables en la edad adulta te harán tener un mayor bienestar.
  • Practica la empatía: si la persona reconoce sus sentimientos y está dispuesto a cambiar, ser empático puede mejorar la situación. Por el contrario, si no está dispuesta a cambiar y se dedica a dañarte, no estás obligado a serlo. En estos casos, es importante proteger la integridad emocional y física, y si es necesario, mantener cierta distancia para evitar el daño y no caer en su juego de odio.
  • Busca ayuda: si los comportamientos de la otra persona te afectan demasiado, es necesario que busques ayuda. Puedes hablar con un amigo, un familiar o un profesional de la salud mental para obtener orientación.
Recuerda que el bienestar emocional y la salud física y mental son lo más valioso. Al final, lo que importa es que cuides de ti en favor de una vida plena y feliz, rodeado de personas que te quieran.

Rodearse de gente que te valore

La envidia es una emoción compleja y destructiva que puede afectar relaciones interpersonales y el bienestar emocional. Por lo general, surge de la comparación y de los sentimientos de inferioridad.

Las personas envidiosas tienen una serie de comportamientos que pueden ser perjudiciales para quienes les rodean: competir y acaparar los méritos, difamar y murmurar, sabotear o boicotear procesos, criticar y disfrutar de los fracasos ajenos, etc.

Es importante estar atentos a estas señales y establecer límites saludables para proteger la propia integridad. Además, es esencial rodearse de personas que apoyen y compartan con sinceridad las alegrías y tristezas.

domingo, 24 de septiembre de 2023

¿Qué es el esoterismo?

Las prácticas esotéricas conviven con nosotros desde hace miles de años. Sin darnos cuenta, las conocemos, aunque sea solo a través del nombre.

El ser humano, casi por naturaleza, tiene la necesidad de creer en algo. En los últimos tiempos asistimos a una proliferación de prácticas esotéricas. Sin embargo, tal vez no sepamos qué es el esoterismo, sus características, usos y los tipos que existen. ¡En este artículo lo detallamos!

Ya sea que te sientas atraído por tales prácticas, quieras buscar respuestas o solo te movilice el deseo de explorar nuevas dimensiones de la existencia, esta lectura te guiará a través de los conceptos esenciales y te brindará una visión general de esta enigmática disciplina.

¿En qué consiste el esoterismo?

Massimo Centini, en su libro Las claves del esoterismo, sostiene que se designa con este nombre a todas aquellas prácticas ocultas, misteriosas y solo reservadas para unos pocos conocedores del tema.

Tanto es así que Aristóteles utilizaba el término esotérico para nombrar las enseñanzas reservadas a los discípulos, es decir, la instrucción efectuada para un círculo limitado de adeptos o seguidores del tema.

De esta manera, la palabra esoterismo proviene del griego esoterikos, que significa íntimo o privado. A pesar de que se trata de un conjunto de dinámicas muy antiguas, fue en el siglo XIX cuando el término esotérico fue introducido al lenguaje común a través del ocultista Éliphas Lévi.

Por tanto, la finalidad de la disciplina es ofrecer explicaciones alternativas sobre los fenómenos que afectan al ser humano, desde una perspectiva no científica. El rasgo más característico de ella es el secretismo, ya que solo sus adeptos conocen del tema.

Una de sus condiciones es no revelar el secreto a la comunidad porque, de ser así, se resta autoridad y valor a quienes lo practican, así como a las técnicas mismas.

Características del esoterismo

A pesar de que lo esotérico no presente unas características regulares en todas sus formas, es posible establecer ciertas generalidades que ayudan a identificar la experiencia.

Al respecto, la Revista de Estudios L iterarios, de la Universidad Complutense de Madrid, publicó un artículo donde sintetizan seis características fundamentales de lo relativo a lo esotérico; ello inspirado en Antoine Faivre, quien es un historiador y estudioso del tema. A continuación, las detallamos.

1. Correspondencia

La correspondencia es una de las características principales de lo esotérico. Se trata de la interrelación o relación de todo con todo. Es decir, dentro de la naturaleza se encuentran relaciones de todas las cosas entre sí. Esto, por supuesto, no es visible a los ojos de cualquier ser humano; se requiere de una visión e interpretación proveniente de una persona con carácter visionario.

2. Naturaleza viviente

Este rasgo se opone a la visión física del mundo en la cual todo se reduce a mera materia lista para ser descubierta por la ciencia. Para lo esotérico, la naturaleza es portadora de un alma y vitalidad que se encuentra en todas partes.

Este carácter de omnipresencia la vuelve propensa a ocultarse, ya que se producen jerarquías y conexiones internas entre diversos órdenes de la realidad. A nosotros, los humanos, nos queda encontrar esas relaciones y comprenderlas.

3. Imaginación y mediación

Es lo que se conoce en el mundo esotérico como mundo imaginal o Mundus Imaginalis. Este rasgo supone que existe una mediación entre la realidad tal cual la conocemos y el mundo arquetípico de las ideas. ¿Qué significa esto? Que las verdades ideales o espirituales se encuentran en este intermedio.

Solo aquellos portadores de una imaginación activa serán capaces de descifrar y transmitir dichas verdades espirituales.

Con claridad, nos referimos a los visionarios, quienes, mediante ritos, símbolos, espíritus intermediarios y ángeles, aprehenden y transmiten a su comunidad cerrada las verdades que descubrieron.

4. Transmutación

Esta característica alude a la transformación que se produce del ser o la persona que conoce las verdades espirituales. Como dijimos, se trata de verdades internas o de orden interior. Por tanto, no son accesibles a todo el mundo, sino que se requiere de un grado superior de cognición o intelección. ¿Cómo se produce esta transmutación?

5. Transmisión

El mundo esotérico requiere de disciplina interior y de un guía espiritual. Este guía es el que le proporcionará los conocimientos necesarios para generar la transmutación. Es importante mencionar que el guía espiritual recibió sus enseñanzas de otro igual que él. Así, se conforma una tradición primordial, es decir, una esencialidad intrínseca y única de la verdad descubierta.

6. Práctica de la concordancia

Alude a una única verdad que es en esencia inexpresable, es decir, aquello revelado no puede ser expresado en palabras. Esto tiene como resultado que los distintos rituales o religiones las expresan y transmiten de maneras diferentes. Se trata de que haya una concordancia mínima entre lo esencial y lo dicho al mundo.

Tipos de ramas esotéricas

En este universo tan vasto y lleno de historia, nos encontramos con distintas corrientes esotéricas. Cada una de ellas, está relacionada con creencias espirituales, metafísicas y provenientes del conocimiento oculto. Las presentamos a continuación:
  • reiki,
  • tarot,
  • alquimia,
  • astrología,
  • hermetismo,
  • numerología.
La lista no se acaba aquí. En los últimos tiempos asistimos a una mayor confianza en estas prácticas. Tanto es así que existen variedad de cursos y talleres para formarse en ellas. El ocultismo y la limitación a un público acotado, tal vez ya no es una característica predominante de la disciplina esotérica.

Esoterismo y filosofía

Las prácticas esotéricas tienen mucha relación con la filosofía. Al respecto, Kocku von Stuckrad, en su libro Western Esotericism: A Brief History of Secret Knowledge, sostiene que esta forma de secretismo comparte temas que provienen del campo filosófico. Entre ellos están la antropología o puntos de vista sobre el hombre, la existencia y la realidad u ontología y el cosmos y la naturaleza.

Un ejemplo de esto lo encontramos en Platón, filósofo griego que realizó una conexión mitológica entre la disposición de los cielos y su repercusión en la tierra. Según él, el cielo y sus estrellas son la imagen eterna del tiempo móvil que conocemos.

De esta manera, el movimiento del tiempo es producto de la actividad de los cuerpos celestes. También, consideró la inmortalidad del alma, un tema muy presente en asuntos espirituales y esotéricos.

Por su parte, el filósofo y matemático, Pitágoras, introdujo la doctrina de la reencarnación, es decir, el renacimiento del alma. Además, este pensador realizó aportes sobre la interpretación del cosmos. Consideró a los principios matemáticos y a los números como el fundamento de todo ser. Así, se podía establecer un orden unitario al mundo a partir de la rigurosidad matemática.

¿Por qué se usa el esoterismo?

José Castillo, en su libro Espiritualidad para insatisfechos, propone una reflexión sobre la pérdida de autoridad de la religión, sobre todo la cristiana. En este sentido, postula que cada vez más son las personas que siguen las prácticas esotéricas y su pregunta es ¿por qué esto es así?

El autor sostiene que los adeptos al tema buscan satisfacer su curiosidad, darle sentido a la vida y a muchas cosas que hacemos en nuestro día a día. Por ejemplo, encontrar similitudes o diferencias del carácter mediante el tarot o el horóscopo.

En este aspecto, se trata de indagar y encontrar respuestas que no tenemos sobre diversos temas de la vida humana.

Esoterismo en la actualidad

Contrario a lo que sucedía anteriormente, el esoterismo ya no maneja el mismo nivel de secretismo que se le atribuía en el pasado. De hecho, se considera que no es un dogma cerrado, que obliga, amenaza o impone deberes.

En sus formas modernas, son alternativas que dan luz y explicación de las cosas que nos pasan mediante otras vías que no son las institucionalizadas. No obstante, no está de más acotar que lo esotérico es una temática controversial, la cual suele ser abordada con prudencia.

sábado, 23 de septiembre de 2023

¿Por qué un narcisista busca generar celos en su pareja?

Si ves que tu pareja coquetea con otras personas en tu presencia o deja señales evidentes de que ha salido con alguien más, quizás no es un caso de infidelidad. Conoce de qué va esta estrategia del narcisismo.

Uno de los rasgos que delata a un narcisista es que busca generar celos en su pareja. Todo indica que este tipo de personas realizan acciones como coquetear con alguien en presencia del otro o dejar pistas de posibles infidelidades. Causar inseguridad en la otra persona es una forma de manipularla.

A esta conclusión llegó un estudio titulado ¿Los narcisistas intentan provocar celos a propósito en sus parejas románticas? Un examen de los motivos para inducir celos deliberadamente entre los subtipos de narcisismo. Este fue publicado en la revista científica Personality and Individual Differences, en 2014.

La investigación encontró que provocar celos es importante para un narcisista, ya que pone a su pareja en una posición de vulnerabilidad. Así, facilita el control y la manipulación en la relación. Lo habitual es que ni siquiera se interesen en ser infieles, pero sí en provocar dudas, de manera que crean las condiciones para debilitar a su compañera/o.

Estudio sobre la necesidad narcisista de generar celos

El estudio señalado fue realizado por Gregory Tortoriello, Joshua D. Foster y W. Keith Campbell, investigadores afiliados a la Universidad de Alabama en Estados Unidos. El objetivo era examinar si los narcisistas intentan causar celos en sus parejas románticas de forma deliberada y analizar los motivos subyacentes para hacerlo.

La indagación se llevó a cabo con 237 participantes, todos estudiantes universitarios. De estos, el 54 % eran mujeres y el 46 % hombres. Los voluntarios completaron cuestionarios y medidas de personalidad, para evaluar el narcisismo y las tendencias hacia la provocación de celos en sus relaciones románticas.

Es importante tener en cuenta que, como la muestra se compone solo de estudiantes universitarios, los resultados no generalizan a toda la población. Además, es posible que los comportamientos y motivaciones relacionados con el narcisismo y los celos varíen en otros grupos de edad o contextos diferentes al considerado para la exploración.

¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
Para ejecutar la investigación, se reclutó a un grupo de voluntarios, hombres y mujeres jóvenes, dentro del campus. Después, se recopilaron datos básicos sobre los participantes, como edad, género y duración promedio de las relaciones románticas.

El paso siguiente fue una evaluación de los posibles rasgos narcisistas en cada uno de ellos. De este modo, los participantes llenaron cuestionarios y medidas de personalidad. Los formularios incluyeron escalas utilizadas con amplitud, como el Inventario de Personalidad Narcisista (Narcissistic Personality Inventory, NPI) y consideraron los siguientes aspectos:
  • vanidad,
  • autoridad,
  • pretensión,
  • explotación,
  • superioridad,
  • exhibicionismo,
  • autosuficiencia.
Acto seguido, se evaluaron las tendencias de cada voluntario a causar celos. Para la consecución de tal fin se aplicaron cuestionarios específicos. En ellos se exploraron los motivos subyacentes y las estrategias empleadas por los participantes con el propósito de inducir celos en sus parejas.

Por último, se hizo un análisis estadístico de los datos recopilados para examinar las relaciones entre el narcisismo y la provocación de celos; también para identificar los motivos subyacentes y las diferencias entre los subtipos de narcisismo.

Los resultados del estudio

La principal conclusión del estudio es que los individuos con tendencias narcisistas son propensos a intentar generar celos, de manera deliberada, en sus parejas románticas. Esto es más acentuado en aquellas personas cuyos rasgos narcisistas se aproximan a lo patológico.

Esta forma de manipulación puede mediar la aparición del abuso psicológico. De hecho, una investigación de The Journal of Psychology señala que el narcisismo vulnerable y el grandioso están asociados con el abuso psicológico en las relaciones de pareja. De ambas categorías, la última se vinculó de modo directo con esta clase de abusos, mientras que el la primera solo lo hizo de forma indirecta.

Con respecto a los hallazgos del estudio llevado a cabo por académicos de la Universidad de Alabama, se detectaron tres motivaciones básicas para tal conducta:
  1. Refuerzo de la autoestima: los narcisistas tienden a sentirse mejor consigo mismos cuando logran los celos en su pareja; se perciben más valiosos e importantes.
  2. Control: sentían que si lograban provocar celos en su pareja, también adquirían mayor control sobre la relación y esto, a su vez, les permitía sentirse más poderosos.
  3. Deseo de obtener atención: si logran generar celos en su pareja, esta comienza a prestar más atención a ellos o ellas. No les preocupaba si dicha atención tenía su base en la inseguridad y no en un mayor afecto o interés amoroso.
Lo anterior sugiere que el narcisista quizás busca generar celos como una estrategia para satisfacer sus necesidades de atención, reafirmar su autoestima y ejercer control sobre sus parejas.

Importante: estos resultados no son generalizables

Es importante destacar que este estudio se centró en específico en el contexto de las relaciones románticas y no abarcó todas las dimensiones del narcisismo, ni todas las posibles motivaciones para generar celos.

Al no tomarse en cuenta los diferentes aspectos de este tipo de personalidad, los resultados pueden no ser representativos para toda la población de personas narcisistas. Por lo tanto, no deben generalizarse.


viernes, 22 de septiembre de 2023

¿Qué debo hacer si siento que odio mi cuerpo?

Si bien no es necesario amar cada parte de tu cuerpo, sí es recomendable aceptarte y respetarte. Sin embargo, ¿qué hacer cuando tienes una mala relación con tu imagen corporal? Te lo explicamos en el siguiente texto.

Todos, en algún momento, nos hemos dicho «siento que odio mi cuerpo». No es fácil quererlo cada día ni apreciar cada una de sus imperfecciones y formas. Sin embargo, esos instantes pasan y al final lo aceptamos tal y como es, porque ese fantástico envoltorio físico es el que nos permite sentir, respirar, abrazar, trabajar, disfrutar la vida y relacionarnos con los demás.

Ahora bien, en los últimos años son cada vez más las personas que tienen una mala relación con su imagen corporal. Se rechazan, detestan al ser que se refleja en sus espejos, porque no armoniza con los supuestos «cuerpos ideales» de las redes sociales o con los que nos venden en la sociedad de consumo. ¿Cómo abordar estas situaciones? Conoce más al respecto con el siguiente artículo.

Cómo saber si siento que odio mi cuerpo

Es posible que cada vez que te veas en el espejo o en tus selfies te digas «siento que odio mi cuerpo». Es más, puede que tengas un hijo o hija adolescente a quien le escuchas repetirlo con frecuencia. ¿En qué momento empezar a preocuparnos por estas percepciones propias o ajenas? ¿Cuándo se cruza la línea de lo «normal» a lo «patológico»?

En un trabajo divulgado en Indian Journal of Psychiatry se destaca que, si bien es normal tener preocupaciones sobre la apariencia física, cuando estas se vuelven excesivas podríamos estar dentro del espectro del trastorno dismórfico corporal (TDC).

En consecuencia, es importante detectar esos sentimientos y atribuciones negativas hacia la propia imagen que resultan más problemáticas. Para que estés más al tanto de este tipo de situaciones y sentimientos negativos, te los enlistamos a continuación:
  • Al mirarte al espejo solo ves defectos.
  • Sientes vergüenza por tu aspecto físico.
  • Te obsesionas por tu rostro, cabello, nariz y piel.
  • Te comparas de forma constante con los demás.
  • Experimentas sentimientos de inseguridad e inferioridad.
  • Sientes tristeza y desmotivación por tu esquema corporal.
  • Tu vida sexoafectiva está muy limitada por este problema.
  • Te ronda de forma persistente la idea de recurrir a la cirugía.
  • Restringes tu vida social por desagrado de tu propia imagen.
  • Estas preocupaciones por el propio cuerpo ocupan buena parte del día.
  • Derivas en conductas compulsivas como mirarte de forma constante al espejo o cepillarte el cabello.
Cómo ayudarme a dejar de odiar mi cuerpo

Por mucho que te digan aquello de «acéptate tal y como eres», hacerlo no es fácil. No lo es porque la mente está dominada por sesgos cognitivos que alimentan la visión negativa de la propia imagen corporal.

También de creencias aprendidas y de muchas ideas irracionales inconscientes que no son fáciles de desactivar. Tal reformulación requiere tiempo y trabajo. Veamos qué estrategias son útiles si sientes que odias tu cuerpo.

Practica la neutralidad corporal

Realidades como el trastorno dismórfico corporal, así como el propio desagrado persistente por la imagen física, tienen una parte de su origen en la baja autoestima. Metaanálisis como el divulgado en BMC Psychiatry  señalan que este mismo factor suele ser un elemento transversal.

Un modo de desactivar ese rechazo cuando te digas aquello de «siento que odio mi cuerpo» es practicando la neutralidad corporal. Se trata de una estrategia emocional y motivacional orientada a mejorar la relación que tienes con tu físico. Para ello, toma nota de las siguientes recomendaciones:
  • Haz una lista de todo lo que puedes hacer con tu cuerpo: respirar, ver, caminar, trabajar, conducir, abrazar, besar, escribir, leer, jugar con tu mascota, bailar y mucho más.
  • Realiza actividades gratificantes: pasea, disfruta de baños relajantes, baila, canta, etc. Lleva a cabo actividades que te permitan disfrutar de cada sensación física que te aporta tu cuerpo.
  • Acepta tu imagen sin necesidad de amar cada parte de ella: basta con apreciar todo lo que te permite hacer tu cuerpo, que no es poco. Esta tarea implica desarrollar una adecuada empatía contigo mismo, permitiéndote existir en tu físico sin juzgarlo.
Es aconsejable regular el uso de las redes sociales

Vivimos en una sociedad dominada por la tiranía de la imagen. La publicidad, el cine, la televisión y las redes sociales son medios que imponen la idea distorsionada de que existen «cuerpos normativos». Así, la persona que no se ajuste a esas medidas, formas y proporciones ideales, se siente rechazada y hasta procesa que hay algo defectuoso en ella.

Investigaciones como la publicada en Clinics in Dermatology acotan este problema. El uso de las redes sociales y la exposición a imágenes idealistas del cuerpo están detrás de muchos trastornos y sufrimientos. Por tanto, es esencial que mejores el uso que haces de las redes sociales y la exposición a sus mensajes.

Para lograr esta meta, toma nota de las claves que pueden ayudar en el proceso y que enseguida compartimos:
  • Reformula los mensajes sociales que te instan a la perfección: recuerda que los cuerpos ideales no existen, existen los cuerpos reales.
  • Elige cuentas que ensalcen la diversidad, la salud corporal y el body positive: en el momento en que empieces a seguir a figuras o celebrities que valoren y respeten todo tipo de cuerpos, el algoritmo te seguirá mostrando perfiles similares.
  • Limita o regula la utilización que haces de las redes: en ocasiones, puedes pasar demasiado tiempo exponiéndote a mensajes que hacen daño y a imágenes que, de manera inconsciente, refuerzan el rechazo a tu cuerpo. Procura una buena utilización de la tecnología.
Sánate de los mensajes que recibiste sobre tu cuerpo a lo largo de tu vida

Es posible que la primera vez que te dijiste «siento que odio mi cuerpo» fue en los inicios de tu adolescencia. A menudo, nuestro entorno más cercano refuerza en nosotros un rechazo hacia la propia imagen. Hay mensajes como «estarías más guapa si perdieras peso» que inoculan en nosotros una incomodidad muy temprana hacia la propia autoimagen.

Para sanar y construir una buena relación con tu esquema corporal, tienes que reformular todas esas verbalizaciones que alguien te dirigió en algún momento. Es una tarea psicológica compleja que implica revisar, incluso, creencias que diste por válidas. Considera las siguientes acciones:
  • Lleva un diario y plasma en él frases agradables sobre ti.
  • Escribe las creencias que tienes sobre tu propia imagen.
  • Dale la vuelta a esos mensajes negativos, transfórmalos en positivo.
  • Pregúntate de dónde vienen estos mensajes (de tu familia, parejas del pasado, amigos, etc.).
  • Entiende que el desagrado hacia tu imagen es una idea construida que hay que sanar.

Rodéate de personas que tengan una imagen corporal sana de sí mismas

Puede que tengas un amigo o amiga obsesionada con su físico. El hecho de pasar tiempo con personas que tienen fijación con perder peso, con mostrar siempre una aparente perfección, puede influenciarte de forma negativa. Una vez más, los mensajes que llegan de tu entorno quizás distorsionan, poco a poco, la relación que tienes con tu cuerpo.

Sería muy beneficioso contar con la cercanía de figuras que se acepten tal y como son y que te valoren a ti también por cómo eres. La autoestima se construye también por las palabras que llegan de quienes nos rodean. Por tanto, disponer de amigos que te aprecian, que te validan y no te juzgan por tu cuerpo, es algo muy saludable.

¿Qué hacer si siento que odio mi cuerpo de forma persistente?

En caso de que no puedas dejar de pensar en tu cuerpo y tu vida psicosocial se vea muy limitada, es momento de pedir ayuda. Por lo general, ese rechazo persistente se traduce muchas veces en autolesiones e, incluso, en ideación suicida. Evita llegar hasta este punto. Hay personas especializadas en este ámbito que pueden prestarte ayuda de manera muy eficaz.

Investigaciones como la publicada en Behavior Therapy plantean que la terapia cognitivo-conductual, combinada con antidepresivos, resulta adecuada. Si bien este estudio se centra en la población joven, cabe señalar que sus beneficios pueden correlacionarse también a la población adulta.

Si cambio mi cuerpo, ¿se irá el odio o el desagrado?

Hay muchas personas que recurren a la cirugía estética con el fin de lograr esa apariencia física con la que, por fin, reconciliarse consigo mismas. Ahora bien, ¿cambiará esa autopercepción negativa si transformas tu cuerpo?

Todos podemos recurrir al ejercicio físico y pasar por el quirófano con el fin de vernos mejor. No se niega que esos cambios, a menudo, revierten en la autoestima. Pero debemos ser cuidadosos. Las clínicas de cirugía estética deben evaluar la presencia de un TDC; en estos casos, los cambios no garantizan que la persona se vea mejor. El odio persiste y siguen necesitando de más y más operaciones.

Para concluir, si experimentas una mala relación con tu imagen corporal y esos pensamientos negativos no se disipan, solicita ayuda. En estas situaciones, de nada te servirá cambiar tu cuerpo porque el problema está en tu mente. Y hay ayuda para ello.

jueves, 21 de septiembre de 2023

3 razones de por qué la psicoterapia tradicional es menos efectiva para los traumas

Las terapias tradicionales, con base en el habla y la reflexión, no son la mejor alternativa para procesar y reintegrar el trauma. Descubre por qué y qué otras opciones hay.

El trauma es la reacción del organismo a un evento adverso, impactante e imprevisible que supera la capacidad para gestionarlo. Ante una experiencia de esta índole, sentimos terror, indefensión y aparecen una serie de secuelas. El apoyo profesional es esencial, pero no todas las alternativas son igual de eficaces. Por ejemplo, la psicoterapia tradicional parece menos efectiva en estos trances.

Cabe mencionar que todo trabajo interno que se realice al respecto, para superar el trauma, reportará beneficios y que cada persona es diferente. Las preferencias y rasgos de cada quien influyen en que se sienta mayor sintonía por unos u otros enfoques psicoterapéuticos.

Sin embargo, las características de la experiencia adversa en cuestión hacen que ciertas intervenciones enfocadas más en el habla, no sean la mejor alternativa. Indaguemos más.

¿Qué es la psicoterapia tradicional?

La psicología no es una ciencia homogénea. Desde sus inicios se producen avances y transformaciones con base en nuevos hallazgos. Además, existen diferentes escuelas y corrientes que tienen sus propios modos de intervenir en el pensamiento, las emociones y las conductas.

Aunque estos enfoques pueden clasificarse de muchas formas, la mayoría siguen diversos caminos para abordar el problema. Las corrientes más tradicionales están sustentadas en la conversación entre paciente y terapeuta y se dirigen «de arriba a abajo»; es decir, que el pensamiento, el lenguaje y la reflexión están en el centro del proceso.

Dentro de estas encontramos corrientes como el psicoanálisis, la terapia narrativa, la terapia dinámica o la terapia dialéctica conductual (TDC). Incluso, es posible ubicar la psicoterapia cognitivo-conductual dentro de esta categoría.

Lo cierto es que dichos enfoques muestran ser eficaces en el tratamiento y resolución de trastornos y patologías. Por ejemplo, la TCD es útil interviniendo en el trastorno límite de la personalidad. En cambio, la terapia dinámica ayuda en la gestión emocional y la sintomatología ansioso-depresiva, menciona una publicación de la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Además, la terapia cognitivo-conductual muestra ser eficaz en multitud de problemáticas psicológicas, menciona Medicina Naturista. No obstante, estas técnicas pueden no ser tan beneficiosas en cuanto al trauma.

¿Por qué la psicoterapia tradicional es menos efectiva para los traumas?

Según recoge un interesante artículo publicado en la Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, hay diversos motivos que explican por qué la psicoterapia tradicional es menos efectiva para los traumas. Entre los principales están los que, a continuación, pasamos a explicar.

1. Acceso al trauma

La psicoterapia tradicional trabaja con la parte racional del cerebro (neocórtex), pero el trauma no se almacena ahí, sino que lo hace en el cerebro emocional (sistema límbico) y en el cuerpo.

De hecho, cuando vivimos una experiencia con gran impacto emocional negativo el área racional se desconecta; por esto se producen las experiencias disociativas y, en ocasiones, el trauma no queda grabado en la memoria consciente.

Así, tratar de acceder al suceso mediante la reflexión, en la mayoría de los casos, no es fructífero. La persona puede no saber por qué actúa como lo hace y aun así no evitarlo. Es más, quizás pase horas hablando al respecto de lo sucedido, sin que esto cambie en nada sus síntomas.

2. Capacidad de verbalizar

Hay veces que el trauma no puede verbalizarse. Y esto es porque no se almacena de forma correcta y se queda guardado en el cuerpo por medio de sensaciones corporales, olores, imágenes o sonidos.

Esto se debe a que los recuerdos traumáticos son más fáciles de apiñar en la memoria implícita, la cual opera de forma automática e inconsciente y sigue activa en momentos de estrés.

Para verbalizar o narrar un suceso, este tendría que asentarse en la memoria explícita (la cual comprende conceptos, hechos o ideas y permite narrar el evento con cohesión). Pero esta se inhibe debido a la acción de las hormonas del estrés que suprimen la actividad del hipocampo.

3. Activación del sistema nervioso

Para las personas con estrés postraumático, los síntomas de ansiedad, pánico, alteraciones en el sueño y las dificultades de concentración, tienen su base en una sobreactivación del sistema nervioso autónomo. El mismo, en el momento del evento, ayuda a salvaguardar la integridad física o psicológica de la persona.

Sin embargo, una vez pasado el hecho, esta activación se cronifica, generando la incapacitante sensación de alerta.

Así, el trabajo primordial ha de realizarse con las sensaciones corporales, pudiendo identificarlas, sentirlas y liberarlas, para después describirlas y darles sentido mediante el lenguaje.

¿Qué alternativas existen para tratar el trauma?

Todo lo anterior hace que la psicoterapia tradicional sea menos efectiva para abordar el trauma y su recuperación. No obstante, hay alternativas útiles disponibles para el paciente.

Estas consisten en enfoques que trabajan «de abajo hacia arriba»; es decir, que parten de las emociones y sensaciones, de esa parte automática y emocional, para pasar después a la racionalidad y la expresión verbal.

En definitiva, el objetivo principal de la recuperación consiste en integrar todos esos elementos inconexos que quedaron almacenados y darles sentido como una experiencia completa que tiene principio y final. Para ello, se cuenta con opciones como las siguientes:
  • El neurofeedback: ayuda al paciente a autorregular su actividad cerebral, cambiando así los patrones causantes del estrés postraumático y también los comportamientos asociados.
  • La terapia sensoriomotriz: facilita el procesamiento somático originado por el trauma, incorporando intervenciones orientadas al cuerpo. Combina teoría y técnicas de la terapia cognitiva, refiere un artículo de la Universidad Abierta de Cataluña.
  • Enfoques basados en mindfulness: las técnicas y ejercicios sustentados en la atención plena resultan un gran complemento en el abordaje habitual del trauma y para ayudar a reducir los síntomas. Así lo recoge un metaanálisis publicado en Journal of Trauma & Dissociation.
  • El EMDR: su objetivo es lograr el procesamiento de los recuerdos traumáticos al aplicar estimulación bilateral. Esta técnica recibe el nombre de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares y muestra sus beneficios en la reducción y mejoría de los síntomas postraumáticos.
Recomendaciones finales

En definitiva, existen diferentes corrientes psicológicas capaces de intervenir sobre el trauma y sus efectos. Como vimos, algunas se adaptan mejor que otras a las características específicas de los trastornos postraumáticos.

La psicoterapia tradicional es menos efectiva para los traumas, pero esto no implica que no funcione. En este caso, el tratamiento puede ser más largo y menos fructífero.

A pesar de esto, resulta crucial ponerse en manos de un profesional especializado en trauma, que conozca y maneje las intervenciones más eficaces y actualizadas y sea capaz de recomendar la mejor alternativa terapéutica en cada caso concreto.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

La teoría de la innovación disruptiva de Clayton Christensen

La teoría de la innovación disruptiva fue planteada por Clayton Christensen y está enfocada en las empresas. Sin embargo, también tiene aplicaciones en diversas áreas, incluida la psicología.

La teoría de la innovación disruptiva la desarrolló Clayton Christensen. Él fue un reconocido profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y uno de los principales teóricos de la transformación en los negocios. Además de sus contribuciones en el ámbito empresarial, Christensen defendió la educación y la religión.

Aunque esta teoría se desarrolla principalmente en el contexto de las empresas y el mercadeo, varios teóricos exploraron su posible aplicación en psicología y otros campos. En particular, algunos expertos consideran que este enfoque podría aplicarse al ámbito de la salud mental  y la psicoterapia. Conoce más al respecto durante la lectura.

Clayton Christensen y su teoría de la innovación disruptiva

La teoría de Christensen apareció en la obra El dilema del innovador, de 1997. Allí el autor señala que las empresas establecidas pueden fracasar debido a su propia lógica y estructura.

Asimismo, indicó que es posible que las nuevas empresas las superen mediante la disrupción de los modelos de negocios tradicionales, tal y como se plantea en un artículo de la revista Harvard Deusto Business Review.

En síntesis, dicha teoría plantea que las organizaciones no están exentas de venirse abajo debido a su propio éxito. Añade que las compañías exitosas suelen centrarse en mejorar sus productos y servicios actuales, para satisfacer las necesidades de sus clientes más exigentes y rentables.

Sin embargo, Christensen (2006) también indica que esta estrategia de mejora continua puede hacer que las empresas pierdan de vista las necesidades de los clientes menos exigentes o potenciales. Es en este punto donde la innovación disruptiva entra en juego.

La teoría alude a la introducción de productos o servicios nuevos y más simples. Estos, en principio, quizás parezcan inferiores a los productos o servicios existentes, pero son más accesibles y asequibles para los consumidores desatendidos por las compañías.

Por tanto, en vez de mejorar lo que ya existe, la innovación disruptiva crea nuevos mercados y oportunidades de crecimiento. Este enfoque tiene un gran impacto en el mundo empresarial. Y es usado para explicar el éxito de organizaciones innovadoras, como Amazon, Netflix y Uber. Todas ellas lograron cambiar los mercados existentes y crear modelos de negocio.

Aplicación en la psicología

Como ya se anotó, la teoría de la innovación disruptiva tiene aplicaciones en psicología. Se plantea que las terapias existentes, a menudo, se centran en mejorar la eficacia de las terapias actuales para tratar a los pacientes más complejos y crónicos. Esto, a veces, deja por fuera a pacientes que podrían beneficiarse de tratamientos más simples y accesibles.

En este sentido, la innovación disruptiva sería una forma de mejorar la accesibilidad y eficacia de la atención en salud mental. Algunas de las ideas que se plantean son la creación de nuevos tratamientos y modelos de atención que tengan una mayor cobertura.

Asimismo, este enfoque también podría tener aplicaciones en la psicología social. Por ejemplo, sería útil para analizar cómo los cambios en la tecnología y las redes sociales afectan la forma en que las personas interactúan y se relacionan entre sí. Esto también es factible de estudiar en ambientes laborales y con la implementación de psicología organizacional.

Los aportes de esta teoría

La teoría de la innovación disruptiva es novedosa en varios aspectos. En primer lugar, se enfoca en el papel de los productos o servicios de baja gama o baja calidad y en la creación de nuevas oportunidades de mercado.

De este modo, el Christensen Institute sugiere que las empresas establecidas, en ocasiones, subestiman el valor de estos productos o servicios y se orientan a mejorar sus productos actuales. Tal decisión les impide adaptarse a las cambiantes necesidades de los clientes y las nuevas oportunidades de mercado.

En el contexto de la psicoterapia, una innovación disruptiva resultaría una nueva forma de terapia que desafía las formas tradicionales. Por ejemplo, la terapia en línea representa una innovación en la psicoterapia, ya que cambia la forma en que los terapeutas y los pacientes interactúan y se comunican.

La teoría como tal sugiere que una innovación disruptiva suele comenzar en un mercado pequeño y menos establecido, para luego expandirse a medida que se demuestra su eficacia.

En psicoterapia, una nueva técnica terapéutica puede iniciar con un grupo pequeño de profesionales o pacientes, pero, a medida que muestre buenos resultados, llegará a popularizarse y tener una mayor aplicación.

Consideraciones de la innovación disruptiva en psicoterapia

Sin lugar a dudas, la teoría de la innovación disruptiva sería una herramienta muy útil al momento de repensar las prácticas existentes en psicología y  psicoterapia. No obstante, también es importante tener en cuenta que este enfoque no es una receta para el éxito.

La implementación de una nueva forma de terapia requiere tiempo, esfuerzo y recursos y no siempre es garantía de buenos resultados. Además, es importante que cualquier innovación en psicoterapia se base en una sólida evidencia científica y se ajuste a los estándares éticos y profesionales de la práctica clínica.

martes, 19 de septiembre de 2023

¿Qué es la mala fe para el existencialismo?

La mala fe se relaciona con la autenticidad y la libertad, dos conceptos que están presentes en la filosofía existencialista. ¿Qué es ser inauténticos? ¿Qué es la mala fe? ¿Cómo la podemos evitar? Descúbrelo en este artículo.

El existencialismo es un movimiento filosófico iniciado en 1930. Algunos de los filósofos más importantes de esta corriente fueron Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus. Estos autores abordaron cuestiones fundamentales de la existencia humana.

El pensamiento de Sartre se caracteriza por desligar al ser humano de Dios, otorgándole al individuo una libertad ilimitada. Sin embargo, al huir de ella, puede incurrir en lo que el filósofo denomina como un acto de mala fe.

Con la intención de esclarecer mejor el tema, en este artículo exploraremos el concepto de mala fe (mauvaise foi) según el existencialismo. Para ello, abordaremos otros conceptos relacionados, tales como la autenticidad, inautenticidad, responsabilidad moral, libertad y consciencia.

La mala fe para el existencialismo

La mala fe es definida, por el existencialismo de Sartre, como un mecanismo de autoengaño, en el cual la consciencia se miente a sí misma. No obstante, un artículo de la Revista Otrosiglo sugiere la no identificación entre la mala fe y la mentira.

Según esto, no hay una diferencia entre aquel que engaña y el engañador, porque ambas ocurren en una misma consciencia. Es decir, el engañador y el que es engañado es uno mismo.

Este acto de autoengaño supone una consciencia o saber pleno del mismo. Sabemos que es una farsa, pero aun así lo disfrazamos y ocultamos. Así, vivimos una vida inauténtica, porque huimos de lo que en realidad somos.

Sartre considera que cada individuo es libre de hacerse como quiera. Es lo que se conoce como la concepción sartreana de libertad: el ser humano puede elegir y decidir su proyecto de vida, aquello que quiere ser. Eludir esta libertad implica un acto de mala fe.

Inautenticidad, autenticidad y mala fe

La inautenticidad corresponde a la definición negativa de la autenticidad. Sin embargo, un trabajo de maestría publicado por la Universidad Obrera de Catalunya expone un significado positivo.

La autenticidad implica tomar responsabilidad de lo que somos y podemos ser. De esta forma, se presenta como el concepto opuesto a la mala fe. Una vida auténtica es aquella en la que el ser humano crea, mediante la cultura, sus sentimientos y experiencias.

Por su parte, las acciones inauténticas y, en consecuencia, la mala fe, representan una amenaza a todo proyecto del ser humano. En esta perspectiva, el sujeto se percibe como un objeto del mundo y no como un ser con la libertad de elegir su propio camino y proyecto. Por eso, podemos decir que la mala fe niega a la libertad.

Ser seres inauténticos implica representarnos a nosotros mismos en un rol fijo y predeterminado. Esto nos quita la responsabilidad de buscar nuestra propia identidad.

Mala fe y responsabilidad moral

La moral de la filosofía existencialista está en la autenticidad. Esto significa que, como se divulga en la Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, nuestra responsabilidad radica en la libertad de elegir la vida que queremos. Huir de esta responsabilidad es convertirnos en un objeto del mundo.

Estamos a la espera de transformarnos en un proyecto en el que otros nos dicen cómo debemos seguir. Es decir, cuando una persona nos identifica con ciertas características y modos de vida, las tomamos como propias. Así, estamos ante un acto de mala fe.

Mecanismos de la mala fe

De acuerdo con una tesis de la Universidad Alberto Hurtado, podemos encontrar en la obra de Sartre tres mecanismos a través de los cuales se ejecuta la mala fe para el existencialismo. Te los exponemos a continuación.

Trascendencia y facticidad

La trascendencia significa ir más allá de lo concreto. Para Sartre, esta es la definición de decisión. Por otro lado, la facticidad implica aquellas cosas que no podemos cambiar. Entre algunas de ellas está la cultura, el momento histórico y la familia.

En este mecanismo, la mala fe opera en aquellos casos que consideramos que no podemos cambiar algo, cuando, en realidad, sí puede haber cambio, debido a que somos seres libres. Por otra parte, existen situaciones que no se pueden cambiar, como puede ser una enfermedad. No elegimos enfermarnos, pero ocurre a pesar de nuestro deseo.

Evasión del ser-para-sí hacia el ser-para-otro

El segundo mecanismo sostiene que la mala fe se produce cuando considero ser lo que otra persona cree que soy. En este aspecto, el concepto de ser-para-si significa que no poseemos una identidad completa. En cambio, el concepto de ser-para-otro sostiene que otras personas no nos ven como carentes de identidad.

Este mecanismo de la mala fe implica que somos seres completos e identificados según nuestra apariencia. Sartre pone el ejemplo de un mozo. Este se identifica con su trabajo; sin embargo, su identidad no es ser mozo, solo es un aspecto más de su existencia que no lo define por completo. Es más, puede elegir ser otra cosa.

Identificación con períodos acotados de tiempo

Este tercer mecanismo de la mala fe sostiene que nos autoengañamos cuando nos identificamos con un período acotado de nuestra vida. Esta identificación puede ser sobre nuestro pasado, presente o futuro. Quedarnos estancados en esos tiempos es un acto de mala fe, según Sartre. Somos mucho más que períodos cortos y pasajeros de tiempo.

Mala fe y psicoanálisis

Sartre, al igual que muchos filósofos existencialistas, fue muy crítico con la teoría del psicoanálisis. La Enciclopedia Stanford de Filosofía sostiene que dicha crítica está dirigida a la explicación mecanicista de la mala fe. Esta señala que el mentiroso y el mentir están dentro de una misma consciencia. Sin embargo, una parte es consciente y la otra es inconsciente.

Sartre niega el concepto de inconsciente, es decir, para él no existe. Solo podemos hablar de una consciencia pura y total. A pesar de ello, el filósofo advirtió que esta consciencia es limitada, porque no alcanza con una simple introspección o autoconocimiento.

¿Cómo podemos entonces ser conscientes de la mala fe? Sartre argumenta que nuestras conductas son vistas por nosotros mismos y por las demás personas. Por ende, la mala fe es una cuestión de perspectiva, en la cual la afirmación de uno mismo o la de otro la constituye y la determina.

Conclusión

Tras las reflexiones expuestas en este texto sobre lo que es la mala fe para el existencialismo, podemos concluir que la mala fe y la responsabilidad moral están intrínsecamente ligadas. Dada esta relación, evadimos nuestra responsabilidad a través de la mala fe. Más aún, vivimos una vida inauténtica a través de ella.

En resumen, nuestra única salida es tomar nuestra propia existencia en nuestras manos y crear un camino único. Solo nosotros tenemos la libertad de elegir quienes somos.