martes, 28 de febrero de 2023

Amor y obsesión: ¿en qué se diferencian?

Distinguir el amor de la obsesión es fundamental para fortalecer la inteligencia emocional, establecer relaciones sanas y propiciar el bienestar. A continuación, te mostramos las diferencias.

El amor tiende a confundirse con algunos rasgos patológicos de la personalidad. Uno de ellos es la obsesión, caracterizada por una fuerte atracción romántica y la necesidad obsesiva de ser correspondido de la misma manera.

No saber reconocer las diferencias entre amor y obsesión puede perjudicar las relaciones, así como la propia salud emocional. Lo cierto es que resulta difícil diferenciar el amor de la obsesión. Incluso, la creencia de que el amor posee características maníacas de la obsesión es muy habitual.

En el presente artículo, te mostraremos las principales diferencias entre ambas nociones, lo que te ayudará a reconocerlas con mayor precisión.

Obsesión no significa amor

Lo primero que debemos tener en cuenta es que el amor y la obsesión son dos estados absolutamente diferentes. Aunque la obsesión pueda parecer la exageración del amor, en realidad no lo es.

La obsesión no implica querer a alguien, sino sentir que sin la otra persona no podemos vivir. La psicóloga Dorothy Tennov afirma que el comportamiento obsesivo radica en:

  • Desear, por encima de todo, el bienestar de la persona anhelada.
  • Cambiar la propia agenda para coincidir con la de ella, adquiriendo un comportamiento parecido al de un acosador.
  • Enfocarse solo en los aspectos admirables e ignorar sus características negativas.
  • Falsear la propia actitud para forzar una personalidad acorde a sus gustos.
  • Sentir una especie de alivio al pensar, hablar, observar o sentir la presencia de la persona deseada.
Tennov describe una serie de efectos físicos en la obsesión, tales como: palpitaciones aceleradas, temblores, sudoración inconstante o desórdenes alimenticios.

Principales diferencias entre amor y obsesión

Es indispensable saber distinguir estos dos fenómenos, de lo contrario, podemos caer fácilmente en relaciones tóxicas y contraer malestar emocional. Lee con atención las siguientes características.

Concepción de la pareja

Cuando sentimos amor por alguien lo vemos como nuestro complemento. En cambio, al obsesionarnos, sentimos que ese alguien nos falta constantemente. Tenemos una sensación de vacío cuando está ausente.

En la obsesión, sentimos que no podemos vivir sin él o ella, que lo necesitamos; mientras que en el amor, nuestra felicidad y nuestra plenitud no dependen de la otra persona.

Posesión

Otra de las diferencias entre amor y obsesión es la posesión. La persona obsesionada cree que su pareja le pertenece, por lo que ejercerá un control constante y obsesivo, sobre esta. Algunos ejemplos son la necesidad de saber qué va a hacer, cómo y cuándo. Es decir, conocer sus planes en detalle y saber con quién estará o se relacionará.

La atención obsesiva está exclusivamente reservada para la persona deseada, perdiendo de vista la vida propia. Es como si todo gravitara en torno a ella.

En cambio, el amor se basa en la aceptación, la libertad y el respeto. Quien así lo comprende, permite que su pareja cultive su propia individualidad y le ponga alas a sus proyectos. Además, asume que la otra persona es responsable de sí misma, por lo que siente y piensa que no tiene que vigilar sus actos ni tratar de controlarlos obsesivamente.

Celos

En el amor, se respetan los espacios personales, íntimos de cada quien, por lo que no hay cabida para los celos irracionales ni la posesión obsesiva. Además, existe la confianza de que la persona amada está en la relación porque así lo desea, y es libre de terminarla cuando así lo decida.

Por otro lado, la relación obsesiva se basa en la necesidad de llenar un vacío intrínseco, por miedo al abandono, al desamparo. Cualquier indicio que muestre que la persona deseada cultiva su propia vida y se relaciona con los demás, da lugar al obsesivo para sentir celos, miedos e inseguridades, por esto recurre a controlar y a exigir su presencia siempre.

Autoestima

La obsesión por alguien tiene lugar cuando la persona sufre de baja autoestima. Quienes no son capaces de amarse a sí mismos experimentan un gran vacío, que buscan llenar y satisfacer con otra persona. Es por esto que sienten que sin ella no son capaces de vivir.

Para amar genuinamente es primordial amarnos a nosotros mismos. Solo así seremos capaces de respetar la subjetividad y aceptar la libertad de nuestra pareja. Recuerda que las parejas no están para llenar vacíos, sino para complementarnos.

Duelo después de la ruptura

Para cerrar con las diferencias entre amor y obsesión, tocaremos la experiencia de la ruptura. En el caso del amor, el duelo suele desarrollarse de forma normal, sin alargarse ni volverse patológico.

El duelo suele ser mucho más dificultoso cuando una relación obsesiva culmina, porque están en juego otras problemáticas psicológicas como la baja autoestima, la dependencia emocional, el miedo a la soledad, las inseguridades personales, etcétera. Lo más idóneo es acudir a un psicólogo para que nos ayude a superar estos conflictos.

Por último, es bastante común que la persona obsesiva se “enamore” de otra persona al poco tiempo de culminar la relación, porque necesita que alguien llene su vacío emocional.

lunes, 27 de febrero de 2023

Las teorías del amor más importantes

El amor ha sido explicado desde diversas disciplinas, una de ellas es la psicología. En el presente artículo presentamos las tres teorías psicológicas más interesantes en torno a este sentimiento.

El amor es uno de los sentimientos más complejos del ser humano y esto se evidencia en la cantidad de conceptualizaciones que se han hecho en torno al mismo. Diversos especialistas, psicólogos, sociólogos, biólogos y más han elaborado diferentes teorías del amor y, aún así, sigue siendo un sentimiento difícil de reducir a una explicación teórica.

En el presente artículo mostraremos algunas de las teorías del amor que han tenido gran reconocimiento dentro de la psicología. Cabe destacar que este sentimiento no se agota en estas explicaciones. Pues, tanto la psicología como otras disciplinas, cuentan con argumentos igual de interesantes que ayudan a complementar estas nociones.

Teorías del amor según la psicología

En la psicología se han formulado diversas teorías del amor. Entre las más reconocidas se encuentran las siguientes:

1. Teoría triangular del amor

Una de las teorías del amor más reconocidas es la propuesta por el psicólogo Robert Sternberg, quien define al amor en función de tres componentes:
  • Intimidad: se refiere a los sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo, la conexión, la confianza, la amistad y el afecto.
  • Pasión: es el intenso deseo de unión con el otro. Engloba los sentimientos de atracción física, deseo sexual o romántico y la excitación psicológica.
  • Compromiso: consiste en la decisión de amar a otra persona y el compromiso por mantener ese amor. Este componente implica mantener la relación en los buenos y en los malos momentos.
Las combinaciones de estos tres componentes dan como resultado diferentes tipos de amor. Por ejemplo, combinar la intimidad y el compromiso da como resultado un amor compasivo, mientras que la combinación de la pasión y la intimidad conduce al amor romántico...

Según Sternberg, las relaciones que se basan en dos o más elementos son más duraderas que las que se basan en un solo componente. Además, usa el término amor consumado para describir la combinación de intimidad, pasión y compromiso. Si bien este tipo de amor es el más fuerte y duradero, afirma que también es el menos común.

2. Teoría del amor compasivo vs. apasionado

Según Elaine Hatfield, psicóloga social y profesora de la Universidad de Hawaii, existen dos tipos de amor romántico:

  • El amor compasivo: también llamado amor complementario, se caracteriza por el respeto mutuo, el apego, la confianza y el afecto. Este tipo de amor suele desarrollarse a partir de la comprensión mutua y el respeto compartido en la pareja.
  • El amor apasionado: se caracteriza por emociones intensas, atracción sexual, ansiedad y afecto. Cuando estas emociones intensas son recíprocas, las personas se sienten eufóricas y realizadas. En cambio, cuando no es correspondido, se producen sentimientos de abatimiento y desesperación. Hatfield sugiere que este tipo de amor es transitorio y suele durar entre 6 y 30 meses. Después de este período, se convierte en compasivo.

En líneas generales, el amor apasionado se caracteriza por su intensidad, mientras que el compasivo está definido por su nivel de intimidad.

No obstante, es importante destacar que las personas que están en amor compasivo todavía se sienten apasionadas unas por otras, pero la intensidad generalmente se siente menos abrumadora y urgente. Este tipo de amor implica cuidar profundamente a la otra persona, conocerla verdaderamente y estar comprometido con ella, tanto en los buenos como en los malos momentos.

3. El modelo de la rueda de colores

El psicólogo John Lee, en su libro The Colors of Love, presenta otra de las teorías del amor. Allí compara los estilos de amor con la rueda de colores. Es decir, así como hay tres colores primarios, Lee sugiere que hay tres estilos primarios de amor. Estos son los siguientes:

Eros

El término eros proviene de la palabra griega que significa ‘apasionado’ o ‘erótico’. De esta forma, Lee describe a este estilo como sensual, intenso y cargado de pasión. Los amantes eróticos buscan la satisfacción sexual y el disfrute estético para los dos.

Ludos

Significa ‘juego’ o ‘ escuela’ en latín. Este tipo de amor hace referencia a aquellos que ven el amor como un deseo de divertirse el uno con el otro, hacer actividades en el interior y al aire libre, burlarse, darse un capricho y gastar bromas inofensivas entre ellos.

Rara vez o nunca se involucran demasiado y, a menudo, pueden tener más de una pareja a la vez.

Storge

Proviene del término griego que significa ‘afecto natural’. Esta forma de amor a menudo está representada por el amor familiar entre padres e hijos, hermanos y miembros de la familia extendida. Este tipo de amor también puede desarrollarse a partir de la amistad, en el que las personas que comparten intereses y compromisos desarrollan gradualmente el afecto mutuo.

Adicionalmente, Lee propuso que, así como los colores primarios se pueden combinar para crear colores complementarios, estos tres estilos primarios de amor podrían combinarse para crear nueve estilos de amor secundarios.

De esta forma, surgen los siguientes amores secundarios:
  • Manía (Eros + Ludos): este tipo de amor tiende a llevar a la pareja a una especie de locura y obsesión. Los amantes maníacos hablan de sus parejas con posesivos y superlativos, y sienten que las “necesitan”. En exceso, la manía se convierte en obsesión o codependencia.
  • Pragma (Ludos + Storge): es un tipo conveniente de amor. Los amantes pragmáticos quieren encontrar valor en sus parejas y, en última instancia, quieren trabajar con ellas para alcanzar un objetivo común. La practicidad y el realismo del amor pragmático a menudo contribuye a la longevidad de la relación, siempre y cuando los objetivos y valores comunes permanezcan compartidos durante el tiempo.
  • Ágape (Eros + Storge): se deriva del griego, para el “amor altruista”. Lee describe el ágape como la forma más pura de amor. Se basa en un compromiso inquebrantable y un amor desinteresado e incondicional. El amante obtiene más placer al dar que al recibir. Además, se mantendrá fiel a su pareja para evitar causarle dolor y, a menudo, esperará pacientemente a su pareja después de una ruptura.
Lee define nueve tipos de amor terciario que son combinaciones de los seis tipos de amor anteriores. Cada combinación incluye una primaria y una secundaria.
  • Eros maníaco
  • Ludus maníaco
  • Storge maníaco
  • Eros agápico
  • Ludus agápico
  • Storge agápico
  • Eros pragmático
  • Ludus pragmático
  • Storge pragmático
Aunque Lee nombró cada uno de los tipos terciarios de amor, nunca encontró pruebas suficientes para distinguirlos por completo.

A partir de estas teorías del amor, nos damos cuenta de que no todos lo experimentamos de la misma manera. Incluso, un mismo estilo puede experimentarse con diferentes niveles e intensidad, de allí lo difícil de limitar, en una explicación teórica, este sentimiento tan complejo.

domingo, 26 de febrero de 2023

Las 33 mejores frases de "La historia interminable"

"La historia interminable" es hoy en día un clásico de la literatura para niños. Recogemos a continuación las frases más populares de la novela.

La historia interminable es una novela fantástica de Michael Ende, publicada en 1979. Originalmente se publicó en alemán con el título Die unendliche Geschichte y fue un gran éxito. Dada su popularidad, se tradujo al inglés y a otros idiomas, momento en el que alcanzó la fama mundial. Hoy reunimos las mejores frases de La historia interminable para rendirle tributo.

Muchos conocen la novela por su adaptación cinematográfica de 1984. Ha tenido desde entonces decenas de adaptaciones a la gran pantalla, sin mencionar audiolibros, obras de teatro, series animadas, historietas e incluso novelas autorizadas y no autorizadas.

Las mejores frases de “La historia interminable”

Michael Ende publicó una docena de obras, aunque ninguna de ella alcanzó tanta popularidad internacional como La historia interminable. Ha sido uno de los autores de ciencia ficción y fantasía infantil más populares del siglo XX, de modo que sus títulos se han publicado en docenas de idiomas y han vendido millones de copias.

Te dejamos con las mejores frases de La historia interminable acompañadas de curiosidades.

1. “Hay muchas clases de alegría, pero todas conducen a una: la alegría de ser amado”.

La primera traducción al inglés se hizo en 1983. Esta no se hizo gratuitamente, ya que la obra había encabezado durante 113 días la lista de libros más vendidos de Der Spiegel.

2. “Por extraño que parezca, el horror pierde su poder de asustar cuando se repite con demasiada frecuencia”.

La edición original se publicó en rojo y verde. En rojo se recogían los argumentos que aludían al mundo humano, en verde los argumentos que tenían lugar en la tierra de fantasía. Las ilustraciones también seguían esta dinámica.

3. “Sin pasado no se puede tener futuro”.

La obra se ha publicado en unos 40 idiomas y vendido cerca de 10 millones de copias.

4. “Como todas las transformaciones verdaderas fue tan lenta y suave como el crecimiento de una planta”.

Ha tenido varias adaptaciones cinematográficas. La más popular ha sido la trilogía estrenada por primera vez en 1984. La primera entrega fue un éxito comercial, sin mencionar que la producción más cara de la historia realizada fuera de Estados Unidos y la Unión Soviética.

5. “Hay hombres que se juegan la vida por subir una montaña. Nadie, ni siquiera ellos mismos, saben explicar por qué”.

Esta adaptación, la trilogía, promovió aún más el éxito de la novela entre el público no alemán. La última entrega de la trilogía se estrenó en 1994 y difiere en el argumento de la obra original.

6. “Las pasiones humanas son un misterio, ya a los niños les pasa lo mismo que a los mayores. Los que se dejan llevar por ellas no pueden explicarlas. Y los que no las han vivido no pueden comprenderlas”.

A pesar del aplauso por parte del público y la crítica, el autor no mostró una leve simpatía por la adaptación. De hecho, se negó a que su nombre se mostrara en los créditos iniciales.

7. “Y la alegría lo llenó de la cabeza a los pies, alegría de vivir y alegría de ser él mismo”.

En la escena de la Torre de Marfil, en la adaptación cinematográfica, aparecen varios cameos de personajes fantasiosos. Entre ellos se pueden observan a Yoda, C-3PO, Mickey Mouse, E. T. y Gumby.

8. “Me gustaría saber qué pasa realmente en un libro cuando está cerrado. Naturalmente, dentro solo hay letras impresas sobre el papel, pero sin embargo algo debe pasar, porque cuando lo abro aparece de pronto una historia entera”.

Dadas las limitaciones tecnológicas del momento, muchas de las escenas míticas de la novela no se recogen en la adaptación cinematográfica.

9. “Los deseos no pueden ser convocados o retenidos a voluntad. Provienen de un interior más profundo que las buenas o malas intenciones. Y surgen sin previo aviso”.

La versión alemana es siete minutos más larga en comparación con la versión estadounidense. Esta también varía en cuanto a la partitura musical.

10. “Algunos piensan que su única esperanza de felicidad radica en ser otra persona, y pasan toda su vida viajando de un lugar a otro”.

La cinta tardó en grabarse todo un año, contrario a los tres meses que se tenían planeados. La producción también sobrepasó con creces el presupuesto inicial.

11. “Cuando se trata de controlar a los humanos, no hay mejor instrumento que las mentiras”.

En la actualidad la mayoría de las personas que se acercan a la novela son adultos. De hecho, la edad promedio de sus lectores oscila entre 18 y 34 años.

12. “Importa mucho el cuándo y el cómo se hace algo por alguien”.

El álbum Wooden Heart de la banda americana Listener está inspirado parcialmente en la novela, tanto en sus personajes como en su trama.

13. “Es un buen tipo. ¡Si no estuviera completamente loco!”.

Entre 2003 y 2004 se publicaron varias continuaciones inspiradas en los personajes y los argumentos, pero con una trama diferente. En total fueron seis novelas, las cuales se publicaron a través de la editorial AVA Internacional.

14. “Lo que había esperado resultó ser su perdición y lo que había odiado, su salvación”.

La obra se ha adaptado en todo el mundo al teatro, la ópera, el ballet y las producciones musicales. Las principales se han hecho en Canadá, Estados Unidos y Alemania.

15. “Sin memoria, ¿cómo vas a encontrar el camino de regreso al lugar de donde viniste?”.

En Canadá también se han hecho varias adaptaciones para series de televisión. La primera y más importante data de 1995, y contó con un total de 26 episodios.

16. “Hasta ese momento siempre había querido ser alguien diferente a él, pero no quería cambiar”.

Se han publicado además varias adaptaciones de La historia interminable para videojuegos. El primero de ellos se lanzó en 1985 para la Atari 800, la Commodore 64 y la Spectrum, entre otras.

17. “Los humanos viven por creencias, y las creencias se pueden manipular”.

Michael Ende ya era un escritor consolidado antes de publicar La historia interminable. Su éxito llegó con su primera novela, Jim Button y Luke el maquinista (1960).

18. “Nada puede suceder más de una vez, pero todas las cosas deben suceder un día”.

En total, Ende publicó 5 novelas y una docena de cuentos para niños. También publicó relatos para el público adulto, obras de teatro, poemas y ensayos.

19. “Tal vez todas las personas que dicen que los fantasmas no existen simplemente tienen miedo de admitir que sí”.

La historia interminable es muy popular en Japón, en parte porque el propio autor estaba fascinado por el país. Muchas de sus obras, incluyendo esta, cuentan con alusiones directas a su cultura.

20. “Mi voluntad puede controlar cualquier cosa que esté vacía”.

La obra se ha analizado desde diferentes puntos de vistas. Se han buscado simbologías religiosas, junguianas e incluso proféticas.

21. “La razón de una persona para hacer una buena acción es tan importante como la acción en sí misma”.

La novela no ha perdido interés a pesar del paso de los años. En parte esto se debe a sus adaptaciones, las cuales sirven de introducción al libro de más de 400 páginas. Por solo nombrar un ejemplo reciente, se adaptó en 2019 al Festival de Stratford de la mano de David S. Craig.

22. “Se sentía muy solo, pero había una especie de orgullo en su soledad”.

En la actualidad se considera un clásico de la literatura infantil y juvenil. Las frases de La historia interminable demuestran el porqué.

23. “Él nunca había estado dispuesto a creer que la vida tenía que ser tan gris y aburrida como decía la gente”.

En sus inicios se pensó como una obra que no superaría las 100 páginas y se escribiría en un par de meses. Al final se demoró más de dos años es escribir y superó las 400 páginas.

24. “Una vez que alguien sueña un sueño, no puede simplemente dejar de existir. Pero si el soñador no puede recordarlo, ¿qué pasa con él?”.

Como es de esperar, los detalles estéticos aumentaron los costes de producción. Estos detalles se mantuvieron en casi todas las traducciones, algo que no entorpeció en absoluto las ventas del libro.

25. “Lo que he comenzado debo terminarlo. He ido demasiado lejos para dar marcha atrás. Independientemente de lo que pueda pasar, tengo que seguir adelante”.

Muy pocas editoriales optan por publicar la novela en blanco y negro. Esto para conservar la esencia de la edición original.

26. “Anhelaba ser amado tal y como era. Bueno o malo, guapo o feo, inteligente o estúpido, con todos sus defectos, o posiblemente debido a ellos”.

La primera edición contó con 20 000 copias, aunque estas se agotaron las primeras semanas. Se publicaron un total de 15 ediciones durante los primeros 3 años, las cuales acumularon más de un millón de copias.

27. “Una historia puede ser nueva y, sin embargo, hablar del pasado. El pasado cobra existencia con la historia”.

Ende nunca confirmó o negó las interpretaciones que hicieron sobre su obra. Tampoco dio mayores opiniones al respecto.

28. “Algunos están tan empeñados en ganar un juego de azar que pierden todo lo que poseen”.

Cuando la adaptación cinematográfica ya había empezado, Ende intentó dejar sin efecto el contrato de los derechos. Esto porque no le agradaba que el guion se alejara tanto de la historia original. Debido a que se enfrentaba a una demanda millonaria, optó por apartarse del proyecto.

29. “Solo el nombre correcto da a los seres y a las cosas su realidad. Un nombre equivocado hace que todo sea irreal”.

Se han publicado versiones especiales de la obra para Alemania, Japón y Estados Unidos. Algunas de estas con capítulos inéditos que no se han traducido a otros idiomas.

30. “Deseas algo, lo has querido durante años, y estás seguro de que lo quieres, siempre y cuando sepas que no puedes tenerlo”.

La presentación del libro recibió críticas tanto positivas como negativas. Algunos la consideraron una pieza de arte en sí misma, otros como muy colorida y de mal gusto.

31. “Nada se pierde, todo se transforma”.

La edición original de la obra se publicó en tapa dura y no en tapa rústica. De acuerdo con el autor, su intensión era que el libro se pareciera lo más posible al libro que Bastian le roba al Sr. Coreander.

32. “El poder de manipular las creencias es lo único que cuenta”.

Michael Ende murió en 1995 de un cáncer de estómago. La enfermedad le había sido diagnosticada tan solo un año antes.

33. “Debes vivir tu historia”.

Finalizamos nuestras mejores frases de La historia interminable sugiriendo que revivas los personajes, la trama y el argumento de esta increíble obra que hoy ya es un clásico entre niños y adultos. No temas acercarte a todas sus adaptaciones, en especial a aquellas que no son tan populares. Esta historia sigue siendo interminable…

sábado, 25 de febrero de 2023

13 características de las personas responsables

Hay muchas cualidades que definen a las personas responsables, entre ellas pensar antes de actuar y asumir las consecuencias de las acciones. Hablamos de las más importantes.

La responsabilidad es uno de los valores más apreciados en una sociedad. Algunos piensan que es un valor que se adquiere de forma automática en la adultez, aunque en la práctica sabemos que no todos los adultos la asumen. Existen muchas características que definen a las personas responsables, algunas de ellas no son del todo evidentes a simple vista.

Ahora bien, este valor no surge de la nada. La educación, la religión, la ética y la moral son solo algunas de las variables que inciden al momento de que alguien sea responsable o no.

Su alcance es más grande del que muchas veces se le atribuye, ya que no es algo que solo determina la vida de la persona, sino también de quienes lo rodean. Hoy te compartimos 13 características de las personas responsables.

¿Cuáles son las características de las personas responsables?

Antes de enseñarte las principales características de las personas responsables debes saber que existen muchos tipos de responsabilidad. En efecto, no es lo mismo hablar de la responsabilidad jurídica que de la responsabilidad moral, o de muchas otras. Estas son las dos variantes con mayor impacto en la sociedad, puesto que inciden directamente en ella.

Los expertos se han interesado profundamente en la responsabilidad moral. Existen códigos o comportamientos que se esperan de ciertas personas. La mayoría de ellos son tácitos, aunque algunos por supuesto pueden incluirse en una normativa legal de un país. La responsabilidad legal también ha atraído el interés de los especialistas, en relación con las excusas o la forma de evadirla.

Etimológicamente, la palabra deriva del latín responsum y del verbo respondere. Todo esto sirve como preámbulo para que comprendas que la responsabilidad es un valor muy complejo. Se traduce como la cualidad o la habilidad de responder a los compromisos. Veamos algunas de las principales características de las personas responsables.

1. Cumplen sus promesas

Una de las cualidades más valiosas de las personas responsables la encontramos en el cumplimiento de las promesas. Ciertamente, las personas que han asumido la responsabilidad como uno de sus valores primarios evitan hacer promesas que no van a cumplir. También se aseguran de que su palabra se cumpla cuando se han comprometido con alguien a hacer algo determinado.

2. Asumen las consecuencias de sus acciones

Esta es una de las manifestaciones más habituales en las que se suele pensar en este valor. Una persona responsable asume las consecuencias de las cosas que dice o hace. Por el contrario, una persona irresponsable hace justo lo opuesto.

Alguien que es responsable responde de manera directa por todo aquello que ha ocasionado su obrar. Lo hace especialmente ante consecuencias desfavorables.

3. Evitan usar excusas para evadir los asuntos

Es muy común encontrar personas que utilizan mil y una excusas para evitar un compromiso de cualquier tipo. Quien de verdad es responsable no apela por esta actitud, de modo que no teme aceptar o rechazar participar en algo cuando así lo considera pertinente.

Esto está relacionado con otras características de las personas responsables, ya que, como veremos, sienten verdadera consideración por los demás: su tiempo, disposición y compañía.

4. Son transparentes en su accionar

No temen en mostrarse tal y como son, lo que los lleva a no ocultar lo que hacen y piensan. Por supuesto, esto no implica que su vida privada se construya alrededor de una casa de cristal, pero algunos de sus detalles son bien conocidos por los demás. Esto también se relaciona con que suelen ser muy rectos, ya que evitan a toda costa comportamientos o acciones que contradicen sus principios.

5. No tienen reparos en pedir disculpas

Hoy se otorga el perdón y se pide disculpas sin pensar verdaderamente en ello. Pero las personas responsables piden disculpas cuando así sienten que lo deben hacer, y lo hacen de manera sincera siempre, dado que tienen una fuerte consideración por los demás.

Esto es muy importante, ya que es muy fácil ofrecer disculpas cuando por dentro se piensa lo contrario. Sin embargo, la responsabilidad siempre va de la mano de la honestidad.

6. Piensan antes de tomar decisiones importantes

Porque saben que deben lidiar con las consecuencias, estar en orden con sus principios y responder a ellas en el caso de que sean algún tipo de promesa. Las personas responsables no gestionan sus decisiones de manera espontánea, sino que tratan de valorar todas las aristas para asegurarse de que es una elección correcta. También aplican esto, aunque de forma menos metódica, con las elecciones pequeñas.

7. No posponen de forma permanente las cosas

La procrastinación sin duda se encuentra del lado opuesto de la responsabilidad. Quienes son responsables cumplen sus deberes o sus acciones cuando así deben hacerlo, no postergan de manera constante aquellas asignaciones o trabajos que deben entregar. Esto aplica en todos los sentidos: desde sus quehaceres en el hogar hasta los proyectos asignados en el trabajo.

8. Evitan la queja inútil

Cuando no se acompaña de acción, la queja siempre es inútil. Puede servir para drenar frustraciones y sentimientos, pero, si no se hace nada para solventar el problema, este siempre estará ahí.

Lejos de optar por reprochar un estado que es desfavorable en su presente, una persona responsable tratará de revertirlo. Esto al menos cuando es posible, ya que como es natural no siempre puedes encaminar tu realidad por el sendero que deseas.

9. Son puntuales

Llegamos finalmente a una de las características más importantes de las personas responsables: la puntualidad. Por todo lo que ya hemos mencionado, tratarán de ser lo más puntuales que puedan.

No juegan con su propio tiempo, tampoco con el de los demás. Al contrario, lo valoran y lo aprecian atendiendo a los horarios que las partes han estipulado con antelación.

10. Son dedicados y meticulosos con su trabajo

En parte porque en cada cosa que emprenden tratan de dar lo mejor de sí mismos. Es por esto que son tan sobresalientes al momento de cumplir con las asignaciones académicas y laborales. Pero no solo en estos contextos, ya que también son dedicados y meticulosos en todo lo que hacen. Al cuidar su salud, al conseguir los proyectos de vida que se han propuesto, al gestionar su agenda y todo lo demás.

11. Son honestos

Como ya hemos estipulado en anteriores características de las personas responsables, estas siempre caminan con la honestidad por delante.

Su honestidad puede resultar incómoda para muchas personas, ya que no siempre se adecua a lo que los demás esperan. Es decir, no se cohíben al decir cumplidos, repartir agradecimientos y hacer reconocimientos, pero tampoco al señalar faltas o reprochar cosas que les disgustan.

12. Son coherentes

La coherencia es muy importante en la vida de las personas responsables. Son coherentes con sus valores y principios, de manera que no hacen o dicen cosas que se alejan de ellos.

Esto no implica que no cambien de opinión, sino todo lo contrario; cuando así lo hacen, también son coherentes con ella, de manera que, en líneas generales, no puedes esperar una sorpresa sobre cómo actuarán frente a algo.

13. Cuidan de sí mismos y de los demás

Practican de manera activa la ética y la moral. Entiéndanse por ética todas aquellas normas dirigidas a la supervivencia de la persona y la moral, como las normas dirigidas a la supervivencia del grupo, de acuerdo con Gustavo Bueno. Una persona responsable siempre velará entonces por el cuidado y la integridad de sí mismo, aunque también por el de la sociedad que lo rodea.

Como es de esperar, existen muchas otras características de las personas responsables, aunque las señaladas describen muy bien su comportamiento y sus acciones. Es uno de los valores supremos, de modo que es natural que sea uno de los más difíciles de asimilar y mantener. Nuestro consejo: estima a todas las personas responsables que te rodean, ya que hay muy pocas que practican totalmente este preciado valor.

viernes, 24 de febrero de 2023

58 frases de The Beatles para reflexionar

¿Eres fanático de The Beatles? Reunimos sus mejores frases y las presentamos en compañía de curiosidades que todo seguidor debe conocer.

The Beatles es una de las bandas más populares en la historia. Se fundó en Liverpool en 1960,y en solo unos pocos años se convirtió en una referencia en el rock and roll en todo el mundo. Los nombres de sus integrantes son por todos conocidos y las letras de sus canciones son un himno de la cultura popular.

Las frases de The Beatles que hemos seleccionado se corresponden tanto a sus canciones más exitosas como a las pronunciadas por sus integrantes de manera individual. En este último caso, indicamos al final de la frase quién es el autor de dicha sentencia.

Las mejores frases de The Beatles

Algunos especialistas describen el éxito de la banda como el fruto de su proceso creativo, uno que tenía en cuenta dos elementos: la rivalidad que operó como motor para la creatividad y la naturaleza del equipo de trabajo. Su éxito no fue casual, tampoco un golpe de suerte por el contexto.

Veamos las mejores frases de The Beatles que nos permiten conectar con las ideas de sus canciones. Cada frase la acompañamos de una curiosidad rápida de la vida de sus integrantes y de la banda en general.

1. “Y, al final, el amor que tomas es igual al amor que haces”. (Paul McCartney)

En Reino Unido, la banda logró encabezar la lista de más vendidos con 15 álbumes diferentes.

2. “Vivir es fácil con los ojos cerrados, malinterpretando todo lo que vez”.

Los países en los que la banda ha logrado mayor receptividad de ventas son, en orden: Australia, Alemania, Holanda, Suecia, Canadá y Noruega.

3. “No hay nada que puedas hacer que no se pueda hacer”.

El álbum Please Please Me se grabó casi por completo en menos de trece horas. Esto a pesar de que ese día Johnn Lennon estaba resfriado.

4. “Cuando hayas visto más allá de ti mismo, entonces puedes encontrar la paz mental esperándote”. (George Harrison)

En sus inicios, George Harrison estuvo apunto de quedar fuera de la banda. Esto debido a que, al momento de conformarse, tenía tan solo 15 años recién cumplidos.

5. “Cuenta tu edad por amigos, no por años. Cuenta tu vida con sonrisas, no con lágrimas”. (John Lennon)

Sus discos se publicaron bajo tres sellos: Parlophone, Apple y Capitol Records.

6. “Todo lo que necesitas es amor”.

Durante un tiempo la banda se ganó el apodo de “The Fab Four”.

7. “Y cuando las personas con el corazón roto, que viven en el mundo, estén de acuerdo en que habrá una respuesta, que así sea”.

El logo de la banda lo diseñó Ivor Arbiter.

8. “Toma estas alas rotas y aprende a volar”.

Oficialmente, solo produjeron música durante siete años (aunque la banda estuvo unida un total de 10).

9. “Lo importante es estar aquí y ahora. No hay pasado y no hay futuro. El tiempo es una cosa muy engañosa. Todo lo que existe es el ahora”. (George Harrison)

Su primer álbum duró 30 semanas consecutivas en la lista de más vendidos.

10. “Y cada vez que sientas dolor, oh Jude, abstente. No cargues el mundo sobre tus hombros”.

Un rumor circuló en 1966, afirmando que Paul McCartney había muerto y había sido sustituido por otro integrante. El rumor surgió de unas supuestas pistas de algunas de sus canciones.

11. “Oh, por favor, dime que me dejarás ser tu hombre, y por favor, dime que me dejarás tomar tu mano”.

Antes de llamarse The Beatles, la banda se llamó Silver Beatles y, antes de eso, Silver Beetles. Este último nombre fue sugerido por Stuart Sutcliffe, el para entonces bajista del grupo. Un detalle importante para acompañar a nuestras frases de The Beatles.

12. “Pequeño niño, ¿no quieres bailar conmigo? Estoy tan triste y sola, cariño, arriésgate conmigo”.

Fue en The Cavern Club donde Brian Epstein vio tocar por primera vez a la banda. Poco tiempo después se convertiría en su agente.

13. “El amor es como una flor: dale tiempo y crecerá”. (John Lennon)

Decca Records rechazó a la banda en una audición en enero de 1962 bajo el pretexto de que los grupos con guitarras ya estaban pasando de moda.

14. “Me gustaría terminar algo así como… inolvidable”. (Ringo Starr)

Las primeras grabaciones en Abbey Road Studios sucedieron el 6 de junio de 1962.

15. “Con cada error seguramente debemos estar aprendiendo”.

La mayoría de las canciones de The Beatles cuentan con la acreditación de Lennon-McCartney, a pesar de que algunas de ellas fueron escritas por solo uno de integrantes de la banda.

16. “Si no sabes adónde vas, entonces cualquier camino te llevará allí”. (George Harrison)

Ringo Starr fue el último miembro en unirse a la banda.

17. “Ayer, todos mis problemas parecían tan lejanos. Ahora parece que llegaron para quedarse. Oh, creo en el ayer”
.
Las primeras fotografías semiprofesionales de la banda se tomaron en Hamburgo, de la mano de Astrid Kirchherr.

18. “Todos deberían dejarse abrumar regularmente por la naturaleza”. (George Harrison)

Cuando la banda se separó, ninguno de los miembros llegaba a los 30 años de edad.

19. “No trabajo para ser ordinario”. (Paul McCartney)

Ninguno de los integrantes de la banda podían leer o escribir partituras musicales.

20. “Todo lo que toca el gobierno se convierte en basura”. (Ringo Starr)

Casi todas las canciones de la banda son un reflejo viviente de la contracultura. Esto es algo que podemos apreciar en las frases de The Beatles.

21. “Ahora me doy cuenta de que tomar drogas es como tomar una aspirina sin tener dolor de cabeza”. (Paul McCartney)

George Harrison fue apodado como “El Beatle silencioso”.

22. “Sal y consigue la paz, piensa en la paz, vive la paz y respira la paz, y la obtendrás tan pronto como quieras”. (John Lennon)

Harrison aprendió a tocar el sitar luego de interesarse por la música india. Varios aspectos de la música india están incorporados en discos posteriores.

23. “Estoy muy contento de que la mayoría de nuestras canciones trataran sobre el amor, la paz y la comprensión”. (Paul McCartney)

En el verano de 1967, la banda consideró comprar un grupo de islas de Grecia para vivir y componer allí. Aunque adelantaron algunas reuniones con el Estado griego, el plan nunca se llevó a cabo.

24. “Amor eterno e ilimitado que brilla a mi alrededor como un millón de soles, me llama una y otra vez, a través del universo”.

“El quinto Beatle” fue el apodo que se le dio a varias personas, entre otras, Brian Epstein y George Martin.

25. “Tal vez estoy asombrado de la forma en que me amas todo el tiempo, tal vez tengo miedo de la forma en que te amo”.

El debut cinematográfico de la banda ocurrió en 1964, de la mano de la cinta A hard day´s night. La comedia musical fue un éxito inmediato de taquilla.

26. “Abrázame fuerte, déjame seguir amándote. Entonces, abrázame fuerte, esta noche, esta noche”.

La banda dejó de hacer presentaciones en vivo eventualmente porque, entre otras razones, el furor de los fanáticos impedía una actuación decente.

27. “Algo en la forma en que se mueve me atrae como a ningún otro amante. Algo en la forma en que me corteja, no quiero dejarla ahora”.

John incluyó el nombre de su pareja, Yoko Ono, como parte del suyo propio. Oficialmente pasó a llamarse Johnn Winston Ono Lennon.

28. “Aquí viene el sol, aquí viene el sol, y digo que está bien”.

En su momento, los fanáticos pensaron que la canción Lucy in the Sky with Diamons era una referencia al LSD, por sus siglas.

29. “El amor es una promesa, el amor es un recuerdo, una vez dado nunca olvidado, nunca lo dejes desaparecer”. (John Lennon)

En casi todos los sonidos de teclados que podemos escuchar en los primeros álbumes se encontraba George Martin.

30. “Tu propio espacio, hombre, es muy importante”. (George Harrison)

En julio de 1966, tuvieron un desencuentro con la primera dama de Filipinas, cuando esta los invitó a una fiesta durante su gira, y la banda no asistió. Antes del viaje, ya se había acordado que la agenda no lo permitía.

31. “Un sueño que sueñas solo es un sueño. Un sueño que sueñas con otro es realidad”. (John Lennon)

La BBC prohibió varias canciones de la banda por el contenido muy explícito de estas.

32. “Si los mataderos tuvieran paredes de vidrio, todos serían vegetarianos”. (Paul McCartney)

El 28 de agosto de 1964 la banda conoció a Bob Dylan, quien ese mismo día haría que los integrantes se engancharan a la marihuana.

33. “Muéstrame que estoy en todas partes y llévame a casa a tomar el té”. (George Harrison)

El pino plantado en honor a Harrison en 2004 pereció en 2014 debido a una plaga de escarabajos.

34. “¿Por qué sigues llorando? Tu dolor ahora ha terminado. Por favor, olvida esas lágrimas”. (George Harrison)

Ringo Starr fue el primer de los integrantes en tener un bisnieto, algo que ocurrió en 2016. Un detalle más para sumar a las curiosidades que acompañan estas frases de The Beatles.

35. “La música es como un psiquiatra. Puedes decirle a tu guitarra cosas que no puedes decirle a la gente. Y te responderá con cosas que la gente no puede decirte”. (Paul McCartney)

El éxito de las canciones llevó a que se produjeran innumerables robos de los letreros de las calles Penny Lane y Blue Jay Way.

36. “Dado que nuestros problemas han sido nuestra propia creación, también pueden superarse cuando usamos el poder proporcionado gratuitamente a todos. Eso es amor”. (George Harrison)

La primera canción en lograr un éxito rotundo en Estados Unidos fue I want to hold your hand.

37. “En lo que a mí respecta no habrá una reunión de The Beatles mientras John Lennon siga muerto”. (George Harrison)

Hey Jude originalmente se llamó Jey Jules, y la compuso McCartney para consolar a Julian, el hijo de John, luego de la separación de este con Cynthia Powell.

38. “Por qué tuvo que irse, no lo sé, ella no lo diría. Dije algo mal, ahora añoro el ayer”.

En el minuto 2:58 de Hey Jude se escucha a McCartney maldecir por un error al tocar el piano.

39. “He estado enamorada antes y descubrí que el amor era más que simplemente tomarse de la mano”.

Con una extensión de 2,5 acres, en Central Park, se encuentra un lugar que rinde tributo a John Lennon en particular, y a The Beatles en general.

40. “Y con todos estos amigos y amantes, no hay nadie que se compare contigo, y esos recuerdos pierden su significado cuando pienso en el amor como algo nuevo”.

Con tan solo 1:56 segundos, From me to you fue la canción más corta en posicionarse como primera en las listas, en Reino Unido.

41. “Es un tonto el que se hace un tonto haciendo que su mundo sea un poco más frío”.

En 1990, cinco planetas menores se nombraron en honor a la banda (cuatro integrantes y el grupo como tal). Todo esto de la mano del Minor Planet Center.

42. “Oh, cariño, por favor, créeme, nunca te haré daño. Créeme cuando te digo que nunca te haré daño”.

Un promedio de 73 millones de personas vieron su presentación en The Ed Sullivan Show, el 9 de febrero de 1964.

43. “Cada vez es más difícil ser alguien, pero todo sale bien, no me importan muchos”.

Harrison escribió Here comes the sun en la casa de campo de Eric Clapton.

44. “Tal vez estoy asombrado por la forma en que me sacaste del tiempo y me colgaste de una línea, tal vez estoy asombrado por la forma en que realmente te necesito”.

En 1965 todos los integrantes recibieron la medalla MBE por parte de la reina Isabel.

45. “Le doy todo mi amor, eso es todo lo que hago y, si vieras a mi amor, también la amarías”.

En su momento, los integrantes quisieron grabar una versión psicodélica de El Señor de los Anillos, aunque el propio Tolkien se negó.

46. “Nunca sabrás que me duele tanto, cómo odio verte partir. No me pases, no me hagas llorar, no me pongas triste”.

El título original del álbum Abbey Road fue Everest.

47. “La vida es lo que pasa cuando estás ocupado haciendo otros planes”. (John Lennon)

Ringo Starr dejó temporalmente la banda en 1968. Lo hizo durante un par de meses antes de regresar ese mismo año.

48. “La realidad deja mucho a la imaginación”. (John Lennon)

La canción Good morning good morning está inspirada en un comercial de cereales para el desayuno.

49. “Nadie me controla, soy incontrolable. El único que puede controlarme soy yo, y eso es apenas posible”. (John Lennon)

Carl Sagan tuvo la intención de incluir la canción Here comes the sun en el disco que se envió en el Voyager. La discografía se terminó negando, esto a pesar de la disposición de la banda.

50. “No necesitas que nadie te diga quién eres o qué eres. ¡Tú eres lo que eres!”. (John Lennon)

En 1969, Harrison fue apuñalado varias veces en el pulmón por un intruso, en su casa.

51. “Espero que los fans se dediquen a la meditación en lugar de las drogas”. (Ringo Starr)

La matrícula del coche que aparece en la portada del álbum Abbey Road fue robada varias veces antes de que el coche se subastara en 1986.

52. “No pasará mucho tiempo, sí, hasta que te pertenezca”.

En su momento, la banda grabó una versión de Helter Skelter que duraba 27 minutos y 11 segundos.

53. “Intenta pensar más, aunque solo sea por tu propio bien”.

Existe un monumento en Mongolia en honor a la banda. Está allí porque sus canciones inspiraron a una parte de la juventud para luchar por la libertad y la democracia.

54. “Lo más bonito es abrir los periódicos y no encontrarse en ellos”. (George Harrison)

Al morir John Lennon, Yoko Ono esparció sus cenizas en el Central Park.

55. “No sé qué irá primero: el rock and roll o el cristianismo”. (John Lennon)

En 1979, tres de los cuatro integrantes se reunieron para tocar en la boda de Eric Clapton. Johnn no participó.

56. “Realmente pensé que el amor nos salvaría a todos”. (John Lennon)

La vista de Lennon se deterioró tanto que, para el momento de su muerte, había sido declarado legalmente ciego.

57. “¿Y qué sentido tiene cambiar si soy feliz como soy?” (Paul McCartney)

Uno de los tantos pretextos que se usaron para dar fin a la banda fue la muerte de Brian Epstein.

58. “Necesitamos aprender a amarnos a nosotros mismos primero, con toda nuestra gloria e imperfecciones”. (John Lennon)

Finalizamos estas frases de The Beatles recordando que el 20 de agosto de 1969 fue la última vez que la banda grabó en conjunto. Su última canción fue I want you (she´s so heavy).

De seguro desconocías por completo muchas de las curiosidades que elegimos para acompañar nuestras frases de The Beatles. Revive los discos emblemáticos de la banda de Liverpool, de la mano de los datos que has conocido el día de hoy.

jueves, 23 de febrero de 2023

3 metáforas y ejercicios para afrontar la rumia y los sentimientos de angustia

Si no dejas de dar vueltas a un tema o sueles engancharte demasiado a tus preocupaciones, estas metáforas te ayudarán a ver las cosas de otra manera.

La rumia y los sentimientos intensos de angustia se retroalimentan entre sí. Además, la rumia actúa como un reforzador negativo. En ocasiones, hace que evitemos experimentar sentimientos que catalogamos como negativos por el valor social que se les concede. Con nuestro pensamiento, creemos que los estamos neutralizando. Sin embargo, el no familiarizarnos y evitarlos a toda costa, tiene un coste vital bastante alto.

Cuanto peor sean las estrategias que empleemos contra el malestar que pueden generar distintos eventos internos, más nos solemos apartar de otros eventos vitales que pueden ser nuevos, genuinos y creativos.

Algunas personas, en su objetivo de evitar la rumia y las sensaciones desagradables, ponen en marcha conductas de escape muy invalidantes a largo plazo: drogas, juego, compras compulsivas, trabajo o ejercicio en exceso, aislamiento social, etc.

Cómo afrontar la rumia y los sentimientos de angustia

A continuación, compartiremos algunas metáforas para relacionarnos de forma distinta con nuestra actividad mental. En numerosas ocasiones, los pensamientos persistentes dan lugar a una rumia que parece que nos dice algo importante sobre la vida y nosotros mismos. Pero, en realidad, casi siempre es ruido mental.

Dar demasiada importancia a la rumia hace que nos “enganchemos” a ella de tal manera que parece que tenemos que parar nuestra vida y escuchar lo que nos dice. ¿Qué hacer entonces con la rumia y los pensamientos automáticos recurrentes?, ¿eliminarlos? La respuesta es negativa. Por desgracia y por suerte para nosotros, los pensamientos no se pueden eliminar de la misma manera que quitamos el polvo.

Nos han alertado de que algo puede ir mal desde hace siglos, de ahí su contenido o carácter amenazante en la mayoría de las ocasiones. Así que eliminarlos por completo no es algo que se haga a voluntad, sino que más bien su intensidad y aparición se reducirá si nos relacionamos de forma distinta con ellos.

No podemos eliminar los pensamientos solo por desearlo. Los pensamientos y eventos internos suelen aparecer de forma automática y sin voluntad propia. Como hemos dicho, para relacionarnos mejor con nuestros eventos internos, podemos utilizar una serie de metáforas y ejercicios experienciales.

1. El ejercicio de las piezas de un puzle sin acabar

Este es un ejercicio para realizar preferiblemente bajo la dirección de un profesional de la salud mental. Diseña unas piezas de rompecabezas de tamaño mediano. Constrúyelas de forma que puedas dibujar o escribir en ellas.

Reflexiona sobre todos los temas que de forma obsesiva e incesante han habitado tu pensamiento desde la infancia. Desde rechazos interpersonales, suposiciones sobre hechos concretos, complejos físicos, etc.

Si en este momento sientes un malestar interno, no plantees una batalla contra él. Después de esto, intenta ser consciente de su influencia en determinadas épocas. Recuerda la gran cantidad de momentos que evitaste, huiste o no llegaste a concluir simplemente porque te refugiaste en la rumia y en tu mundo interno para sacar conclusiones supuestamente “ciertas” sobre los demás y tu situación vital.

A continuación, intenta unir las piezas del rompecabezas. Por desgracia, pocas piezas lograrán encajar. Lejos de eso, no parecen construir nada relevante o con forma. Esas piezas reflejan la cantidad de contenidos en forma de rumia que han determinado tu vida, pero que nunca te han conducido a construir algo significativo.

En las ocasiones en las que has logrado actuar pese a su aparición, has experimentado experiencias nuevas y únicas, que quizás confirmaban lo peor de la rumia, la contradecían o simplemente la dejaban estar. Lo importante es que, en numerosas ocasiones, apartar la idea de tener razón en tu mente ha facilitado que puedas experimentar nuevas experiencias que te han apartado del aislamiento y la pasividad.

En este momento, ¿vuelves a tener más piezas en tu cabeza que no logras encajar? ¿Eres consciente de que el malestar que te provocan es temporal? Debes de ser consciente de que siempre habrá una nueva pieza con distinto tema intentando encajar en tu mente. Aunque no encuentres las ganas en este momento para actuar pese a tener esos eventos internos, ¿puede cambiar eso en el futuro? ¿Puedes mejorar tu calidad de vida pese a tener rumia y albergar emociones desagradables?

2. La metáfora de la cinta de correr

¿Has estado alguna vez en una cinta de correr en el gimnasio? Es bastante relajante, pero imagina que tu travesía andando o corriendo se ve asaltada por una rumia constante. Tu objetivo es lograr caminar a un ritmo constante; sin embargo, las preocupaciones cotidianas comienzan a asaltarte.

Empiezas a pensar que tienes muchas obligaciones que has dejado a medias y a sentir ansiedad mientras estás en la cinta. Te acuerdas de que debes comprar algo, llamar a alguien o terminar el trámite administrativo que tanto te agobia.

Sin embargo, tu objetivo diario es realizar ejercicio al menos una hora al día. Siempre que lo haces te sientes mejor. Liberas endorfinas, tu cuerpo se activa y relaja a la vez. Sientes que liberas toxinas y durante el resto del día te sientes mejor.

Pero no hay forma de parar los pensamientos que te asaltan, la culpa que te obstruye a la vez que una sensación de no estar donde deberías de estar. Tus pensamientos son como una fuerza antigravitatoria que te aleja y oprime de tu objetivo diario.

Puedes comenzar a imaginar tus pensamientos como algo que te acompaña en lugar de ponerse delante de ti para impedirte caminar. Déjalos que escuchen música contigo. Invítalos a ver la pantalla de la máquina, quizás estás viendo la televisión o alguna plataforma de series.

Reflexiona con ellos acerca de la cantidad de tiempo material que inviertes en tu día a día sin hacer nada, por lo que estar concentrada en andar o correr en esa cinta te hace optimizar tu tiempo, no perderlo.

Al fin y al cabo, nuestro paso por la vida es como andar en esa cinta. Nuestra rumia nos agobia mientras hacemos algo y nos remite a un lugar o situación que no deseamos. Pensamos en facturas, peleas o malos recuerdos para evadirnos de una realidad que nos puede gustar más o menos.

A veces, esos pensamientos nos pueden acompañar mientras hacemos lo que tenemos pensado. Sin embargo, en otras ocasiones, les hacemos caso. Tanto nuestros pensamientos o emociones se pueden experimentar como algo tan aversivo que incluso evitamos la vida y algunas situaciones para no hacerles caso y neutralizarlos. Pero, ¿eres consciente de todo lo que implica bajarte de la cinta y de la vida a largo plazo?

 3. La metáfora de Mr. Potato

¿Recuerdas el muñeco Mr. Potato? Ha entretenido a muchos niños durante épocas y lo sigue haciendo. Consiste en formar la cara de un muñeco, con rasgos muy llamativos, pero que no dejan de imitar el rostro humano.

Ahora piensa, ¿cuántas veces has intentado moldear en tu pensamiento a las personas como si fueran Mr. Potato? En lugar de atributos físicos, presupones en ellos unas características de personalidad que se adapten a lo que tú esperas de las personas.

Durante algunas épocas, las personas deben ser divertidas, estar disponibles o abrirte a nuevos escenarios sociales. Durante otras épocas, las personas deben darte la razón, compartir valores contigo y comportarse de una forma ética. Dependiendo de la etapa, quieres formar un Mr. Potato humano y a tu gusto, pero lo que creas en tu mente siempre acaba por consumirte, porque no das opción a que te sorprendan en la realidad.

Demasiadas suposiciones y exigencias a un ser humano con fallos y virtudes, al igual que tú. El Mr. Potato nunca parece formarse a la perfección, lo que provoca que dejes de jugar con cualquiera que se le parezca. Sin embargo, dejar de jugar supone dejar de entretenerse y evitar el contacto con otras personas. Eso que te ha sucedido tantas veces.

Piensa y reflexiona, ¿es ese el vínculo social que deseas? Puede que algunas de tus exigencias y expectativas te estén alejando de experiencias auténticas con los demás, más allá de lo tú intentas construir sobre ellos.

miércoles, 22 de febrero de 2023

La nueva versión revisada del DSM-5

El DSM-5 revisado tiene cambios importantes para el diagnóstico psicopatológico. Además, en ella se ha incluido un nuevo trastorno. Si quieres saber más sobre esta actualización, ¡sigue leyendo!

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) es usado por médicos, psiquiatras y psicólogos en Estados Unidos y en diferentes partes del mundo para diagnosticar enfermedades psiquiátricas. Es un manual publicado por la Amercian Psychiatric Association (APA) que abarca todas las categorías y los criterios diagnósticos de múltiples trastornos mentales tanto para adultos como para niños.

El DSM tiene descripciones, síntomas y otros criterios necesarios para diagnosticar una psicopatología. Además, tiene estadísticas de las poblaciones más afectadas sobre diferentes enfermedades, la edad típica de inicio, su curso y su prevalencia.

La última versión de este manual es la 5 (DSM-5); sin embargo, en este año la APA ha publicado una versión revisada (DSM-5-TR).

DSM-5-TR: revisiones principales

El 18 de marzo la APA publicó la nueva versión del DSM-5. Desarrollado con la ayuda de más de 200 profesionales expertos en el tema. Esta versión incluye el contenido completamente revisado y las referencias del DSM-5, así como criterios para el diagnóstico actualizado y código de seguros ICD-10-CM.

Esta versión revisada presenta un nuevo trastorno, el trastorno por duelo prolongado, así como códigos para el comportamiento suicida y las autolesiones no suicidas. También se estableció una nueva categoría para los trastornos del estado de ánimo: trastornos del estado de ánimo no especificado.

Asimismo, fueron revisados los criterios diagnósticos para varios trastornos:
  • Desorden del espectro autista.
  • Episodio maníaco.
  • Bipolar I y bipolar II.
  • Ciclotímico.
  • Depresivo mayor.
  • Depresivo persistente.
  • Estrés postraumático en niños.
  • Trastorno por evitación-restricción de la ingesta de alimentos.
  • Delirio.
  • Trastornos mentales inducidos por sustancias/medicamentos.
  • Síndrome de psicosis atenuada.
Los cambios realizados incluyen aclaraciones en los criterios para más de 70 trastornos, actualizaciones descriptivas para la mayoría de las psicopatologías basadas en revisiones de la literatura y en un examen exhaustivo del impacto del racismo y la discriminación en el diagnóstico y las manifestaciones de los trastornos mentales.

29 expertos en psiquiatría cultural, psicología y antropología buscaron influencias culturales en las características de los trastornos y suministraron información importante en las secciones sobre los problemas de diagnóstico asociados con la cultura.

En paralelo, un grupo conformado por 14 profesionales de la salud mental, expertos en prácticas de reducción de diferencias, revisó las referencias a la raza, el origen étnico y conceptos relacionado en todo el DSM para evitar perpetuar estereotipos o añadir información discriminatoria.

Actualizaciones en la nueva versión del DSM-5

Las actualizaciones más relevantes de la nueva versión revisada del DSM-5 son las siguientes:

  • Texto completamente revisado para cada trastorno con secciones actualizadas sobre características asociadas, prevalencia, desarrollo y curso, factores de riesgo y pronóstico, cultura, marcadores de diagnóstico, suicidio, diagnóstico diferencial y más.
  • Adición del trastorno de duelo prolongado.
  • Más de 70 conjuntos de criterios modificados con aclaraciones útiles desde la publicación del DSM-5.
  • Introducción y uso completamente actualizados del manual para guiar el uso y proporcionar contexto para la terminología importante.
  • Consideraciones sobre el impacto del racismo y la discriminación en los trastornos mentales integradas en el texto.
  • Nuevos códigos para marcar y monitorizar conductas suicidas, al alcance de todos los clínicos de cualquier disciplina y sin necesidad de ningún otro diagnóstico.
  • Códigos ICD-10-CM completamente actualizados implementados desde 2013, incluidas más de 50 actualizaciones de codificación nuevas para el DSM-5-TR de intoxicación y abstinencia de sustancias y otros trastornos.
  • Clasificación diagnóstica actualizada y rediseñada.
Cambios en los criterios

Se han incluido nuevos códigos de conducta suicida y autolesiones no suicidas que aparecen en la sección II capítulo “Otras condiciones que pueden ser foco de atención clínica”. El código de síntomas de comportamiento suicida se puede emplear en el caso de que una persona se haya involucrado en un comportamiento autoagresivo con intenciones de morir.

Por su parte, el código de síntomas de autolesiones no suicidas se puede usar para las personas que se han autoinfligido, intencionalmente, daños en el cuerpo, pero sin la intención de acabar con su vida.

Además, el trastorno del estado de ánimo no especificado se restauró en esta nueva versión revisada del DSM-5 para presentaciones de estados de ánimo mixtos que no cumplen los criterios para un trastorno bipolar o depresivo.

Cambios en la nomenclatura

La nueva versión revisada del DSM-5 incluye actualizaciones de terminología y nomenclatura. Por ejemplo, el término “neuroléptico”, el cual es aplicado a una clase de medicamentos, ya no se empleará más, a menos que se aluda al síndrome neuroléptico maligno.

Asimismo, se han realizado actualizaciones en la terminología para describir la disforia de género. El término “género deseado” se cambió a “género experimentado”, el de “procedimiento médico de sexo cruzado” ahora es “procedimiento médico de afirmación de género” y el de “macho natal/ mujer natal” se modificó a “masculino/femenino asignado individualmente al nacer”.

Además, se cambió el nombre de dos trastornos: la discapacidad intelectual ahora es un trastorno del desarrollo intelectual y el trastorno de conversión ahora es un trastorno de síntomas neurológicos funcionales.

Actualización en las definiciones de especificadores

Estos cambios incluyen ajustes en los especificadores de gravedad para:
  • El episodio maníaco.
  • El estado de ánimo congruente/incongruente con el estado de ánimo en el trastorno bipolar.
  • Las características mixtas para el trastorno depresivo mayor.
  • El especificador agudo/persistente para el trastorno de adaptación.
  • Los especificadores de narcolepsia.
  • El especificador posterior a la transición para la disforia de género.
Criterios de diagnóstico para el trastorno de duelo prolongado

En esta nueva versión revisada del DSM-5 solo se agregó un trastorno. Veamos cuáles son sus criterios diagnósticos:

A. La muerte, hace al menos 12 meses, de una persona cercana a la persona en duelo (para niños y adolescentes, hace al menos 6 meses).

B. Desde la muerte, se ha desarrollado una respuesta de duelo persistente caracterizada por uno o ambos de los siguientes síntomas, que han estado presentes la mayoría de los días en un grado clínicamente significativo. Además, los síntomas han ocurrido casi todos los días durante al menos el último mes:
  • Intenso anhelo por la persona fallecida.
  • Preocupación o recuerdos de la persona fallecida (en niños y adolescentes, la preocupación puede centrarse en las circunstancias de la muerte).
C. Desde la muerte, al menos tres de los siguientes síntomas han estado presentes la mayoría de los días en un grado clínicamente significativo. Además, los síntomas se han presentado casi todos los días durante al menos el último mes:
  • Alteración de la identidad (p. ej., sentir que parte de uno mismo ha muerto) desde la muerte.
  • Marcado sentido de incredulidad acerca de la muerte.
  • Evitación de recordatorios de que la persona está muerta (en niños y adolescentes, puede caracterizarse por esfuerzos para evitar recordatorios).
  • Dolor emocional intenso (p. ej., ira, amargura, pena) relacionado con la muerte.
  • Dificultad para reintegrarse a las relaciones y actividades propias después de la muerte (p. ej., problemas para relacionarse con amigos, perseguir intereses o planificar para el futuro).
  • Entumecimiento emocional (ausencia o marcada reducción de la experiencia emocional) como resultado de la muerte.
  • Sentir que la vida no tiene sentido como consecuencia de la muerte.
  • Intensa soledad como consecuencia de la muerte.

D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La duración y la gravedad de la reacción de duelo exceden claramente las normas sociales, culturales o religiosas esperadas para la cultura y el contexto del individuo.

F. Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental, como el trastorno depresivo mayor o el trastorno de estrés postraumático, y no son atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicación, alcohol) u otra afección médica.

En conclusión, la nueva versión revisas del DSM-5 nos presenta una serie de cambios que permiten un mejor acercamiento al diagnóstico de los trastornos mentales.

En esta una versión, la atención colocada en no usar un lenguaje discriminatorio y racista es un gran aporte del área de la salud para la consolidación de una sociedad más inclusiva, donde se respete y se tenga en cuenta la diversidad.

martes, 21 de febrero de 2023

Permisos de salud mental para estudiantes: ¿en qué consisten?

Ante la gran incidencia de estrés y ansiedad entre los niños y adolescentes, estados, como Nueva York, ofrecerán días de permiso de salud mental para los estudiantes.

Es solo un proyecto de ley, pero está sobre la mesa y es un tema importante entre la opinión pública. Estados Unidos busca establecer permisos de salud mental para estudiantes. El objetivo es ofrecer días de descanso a los niños y adolescentes cuando se sientan especialmente saturados, estresados o lidien con algún otro problema psicoemocional.

Son muchas las escuelas que buscan dar la prioridad que se merece a todo lo relativo a salud mental. Y más, tras un contexto de pandemia en que muchos de los problemas en esta materia que ya existían se han intensificado. Hay un notable aumento de depresión, trastornos de la conducta alimentaria y ansiedad entre los más jóvenes.

Tampoco podemos dejar de lado el número de suicidios en esta cohorte de edad. Estos permisos buscan favorecer desde la asistencia a las terapias psicológicas, hasta ese tiempo de descanso que, a menudo, necesitan estos chicos. Muchos profesores son testigos de cómo sus alumnos sufren cada vez más cefaleas, dolores de estómago, comportamientos erráticos, etc.

Con estas concesiones se pretende algo más: concienciar, poner de manifiesto una realidad que hemos estado descuidando durante décadas.

¿En qué consisten los permisos de salud mental para estudiantes?

Si hay un derecho al que tienen los niños y adolescentes es a crecer saludable(mente). El aspecto psicológico es tan decisivo como el físico. Sin embargo, muchas veces no sabemos ver que tras sus conductas disruptivas, desafiantes y apáticas lo que hay es tristeza, miedo, ansiedad… Y si esas dimensiones ya son complejas para un adulto, para alguien de 12, 13 o 15 años, es todavía más abrumador.

No nos extrañará saber que en estos últimos años la salud mental infantojuvenil se ha recrudecido. La pandemia ha triplicado los problemas de trastornos mentales en los más jóvenes. Un informe de Unicef advierte de que 1 de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años vive con un trastorno mental. El dato más devastador es el de los 46 000 adolescentes que eligen terminar con su vida al año.

Asimismo, otro trabajo de investigación realizado en la Universidad de Friburgo destaca un aspecto casi siempre descuidado. Estos años de confinamiento y restricciones han dejado a muchos niños con necesidades educativas especiales sin atención. Si la vida de muchos chicos ya era complicada antes de la pandemia, ahora lo es más. Las secuelas son inmensas.

La necesidad de nuevas legislaciones en materia de psicología infantojuvenil

Estados Unidos lleva desde 2018 intentando mejorar la asistencia mental en niños y adolescentes. Fue Utah el primer estado en desarrollar un proyecto de ley que permitiera ofrecer permisos de salud mental para estudiantes. Maine e Illinois ya dieron luz verde a su aprobación. En la actualidad, son muchos los estados que esperan dar también en breve el visto bueno a esta propuesta.

Ahora bien, cabe señalar que no todos los estados son partidarios de formalizar esta legislación. Hay quien opina que muchos niños lo tomarán como excusa para faltar a clase. Sin embargo, tanto las agencias de educación estatales y los distritos escolares locales saben muy bien cómo regular esta propuesta. Al fin y al cabo, saben que es más urgente que nunca dar una respuesta en materia de salud mental a los alumnos. 

¿Qué objetivo tienen los permisos de salud mental para estudiantes y cómo se aplica?

En primer lugar, los permisos de salud mental para estudiantes buscan dar una respuesta que no siempre se puede ofrecer en las propias escuelas. No todos los centros cuentan con medios suficientes para ofrecer asistencia psicológica. La idea es ofrecer días libres para que los alumnos descansen, desconecten o asistan a apoyos psicológicos externos.

Los profesores estudiarán los indicadores que pueden indicar un cambio en la salud mental de los alumnos. Cuando se detecte un caso, se contactará con la familia para abordar el tema. Lo que se pretende también es que los padres se involucren activamente en el bienestar psicoemocional de sus hijos.

Los días de salud mental deben centrarse en recargar energías. Se recomienda evitar que los niños usen las pantallas (móviles, tablets y ordenador) durante ese tiempo. También, que se realicen actividades distendidas al aire libre y en familia. No obstante, se insta sobre todo a apoyar las necesidades particulares de cada niño.

La necesidad de nuevas estrategias

La saturación de los servicios de salud mental infantojuveniles es inmensa. Puede tardarse de media unos dos meses en recibir la primera cita. Mientras, los trastornos de ansiedad, la depresión, las autolesiones y los trastornos de la conducta alimentaria no dejan de crecer.

Los permisos de salud mental para estudiantes en Estados Unidos son una buena propuesta. Aunque, obviamente, es solo un parche que no cubre ni sana ninguna herida, se necesitan más medios y profesionales especializados, tanto en los propios centros educativos como en el exterior. Las ratios de psicólogos por número de habitantes es ínfima, y el problema aún es más descarnado en la población infantojuvenil.

Desde atención primaria pueden darse fármacos y las escuelas pueden también ofrecer estos permisos. Sin embargo, insistimos, no es suficiente. Son precisas nuevas estrategias en materia de salud mental, capaces de dar respuesta a un problema que es ya una auténtica emergencia sanitaria. Nuestros niños y adolescentes necesitan más que nunca nuestra ayuda.

lunes, 20 de febrero de 2023

Utiliza la regla del 70% para que el perfeccionismo no juegue en tu contra

Tengamos cuidado al plantearnos objetivos demasiado exigentes y esperar resultados óptimos: puede ser contraproducente. Esta regla te ayudará a usar el perfeccionismo a tu favor. ¡Descubre cómo!

¿Sabías que el perfeccionismo puede impedirnos transformarnos en grandes artistas? De hecho, puede ser un palo en la rueda para cualquiera de nuestros sueños. ¿No me crees? Piensa cuántas veces has dejado de hacer algo simplemente por miedo a fallar o no obtener los resultados esperados.

La búsqueda de la excelencia puede jugarnos una mala pasada si la ansiedad por cometer errores nos lleva a abandonar o dejar proyectos por la mitad. Perder el miedo a equivocarse es uno de los secretos para procrastinar menos y no desperdiciar las oportunidades que nos brindamos al pasar a la acción.

Un arma de doble filo

El perfeccionismo es un rasgo de personalidad que se caracteriza por la búsqueda sistemática -pero muchas veces insaciable- de resultados óptimos. Definirlo en términos de “bueno” o “malo”, no tiene mucho sentido. Lo cierto es que según cómo lo utilicemos, puede jugarnos en contra o a nuestro favor.

Perfeccionismo desadaptativo

Cuando el perfeccionismo impone una autoexigencia desmedida, una dura autocrítica, y una rigidez mental que se hace presente en la imposibilidad de flexibilizar las metas propuestas o adaptarse frente a los obstáculos, resulta un rasgo altamente desadaptativo.

En este caso, son habituales niveles muy elevados de preocupación y agotamiento, junto a reacciones de frustración permanente, ante todo lo que se percibe como insuficiente. El perfeccionismo desadaptativo va mucho más allá de la calidad. Persigue lo impecable e insuperable, y todo aquello que no entra en estos estándares se considera fracaso.

Generalmente, los autoproclamados perfeccionistas terminan abandonando o postergando su proyecto por tiempo indefinido. La procrastinación está inherentemente vinculada a esta hiperexigencia por la perfección.

Muchas personas, a la hora de sacar adelante una misión con altísima expectativa, prefieren cancelar el proceso antes que tener que desafiarse a sí mismos para reevaluar las metas propuestas. Esto significa que la obsesión por la excelencia puede ser contraproducente, porque genera que las personas dejen de enfrentarse a tareas o disciplinas de su interés, por el simple hecho de eliminar la posibilidad de fallar.

Perfeccionismo adaptativo

En su justa medida, ser perfeccionista puede servirle a las personas para motivarse a poner lo mejor de sí y así mejorar en diferentes áreas de la vida. Este aspecto resulta adaptativo cuando está acompañado por otros rasgos de personalidad como la responsabilidad, organización, perseverancia. Es útil siempre y cuando se establezcan objetivos altos, pero realistas.

A su vez, el perfeccionismo adaptativo suele convivir con una autoestima saludable porque la persona es capaz de identificar, valorar y potenciar sus fortalezas mientras que disfruta de sus conquistas. Su atención no se focaliza exclusivamente en los resultados ni en lo que falta, sino que toma en cuenta el proceso de aprendizaje y aquello que logró. En definitiva, se basa en la posibilidad de permitirse cometer errores y, aún así, continuar intentando.

La regla del 70 %: ni excelente, ni mediocre

Afortunadamente, existen estrategias para dejar atrás el perfeccionismo no saludable, sin que eso implique tener un desempeño de baja calidad u obtener producciones mediocres. ¿Qué te parece esforzarte hasta conseguir un 70 % de perfección? Tan solo un poco menos excelente.

Te darás cuenta de que plantearte una meta posible de alcanzar, te dará la flexibilidad que necesitas para continuar creando, estudiando y trabajando. Seguirás aprendiendo a través de la práctica, porque ya no está la imposición por hacer las cosas a la perfección.

¿Cómo aplicarla?

Si tiendes a esperar resultados 100 % óptimos en tus trabajos, este método te va a ayudar a entrar en acción y avanzar en todos tus pendientes esquivando la sobreexigencia, que es lo mismo que cuidar los recursos más valiosos con los que cuentas: tu tiempo y energía. Veamos cómo implementarla…

  • Cuando termines una tarea pregúntate: ¿esto está “perfecto” al 70 %?
  • Si la respuesta es sí, puedes dar por terminada la tarea. No tienes que esperar estar absolutamente seguro o conforme para entregar tu trabajo o publicar tu producción artística. Así perderías muchas oportunidades, críticas constructivas y aprendizajes, ¿cierto? Basta con estar satisfecho en un 70 % para lanzar a la luz tu creación.
  • Si la respuesta es no, revisa lo siguiente: ¿qué necesito hacer o corregir para llegar a ese nivel? Enfócate en aquellas cuestiones que van a generar una mejora concreta, e intenta no dispersarte en el resto.
Esta regla es una estrategia a largo plazo porque te posibilita aumentar tu habilidad progresivamente, sin tener que ser perfecto cada día. Si dejas de presionarte en componer una obra de arte magnífica en cada cosa que hagas, verás cuántas obras maestras aparecerán en el camino.

domingo, 19 de febrero de 2023

¿Existen personas “sin personalidad”?

Si alguna vez te han dicho que tienes "mucha personalidad", tal vez te hayas preguntado: ¿existen personas "sin personalidad"? En este artículo, podrás conocer la respuesta a esa pregunta.

Calificar la personalidad parece ser una característica precisamente de la personalidad de algunas personas. De esta manera, suele decirse que alguien tiene mucha o, al contrario, no tiene. Así, es válido preguntarse: ¿de verdad existen personas “sin personalidad”?

Por suerte, a través de sus estudios, la psicología de la personalidad nos ha revelado mucho sobre este constructo. Sin embargo, a veces, los nuevos descubrimientos abren más interrogantes que los que consiguen cerrar.

A continuación, en este artículo, conocerás más sobre la personalidad y cómo se configura.

¿Qué es la personalidad?

La personalidad es un constructo psicológico, lo que quiere decir que su estructura abarca múltiples factores. Por esa razón, no hay una definición universal para la personalidad y, en cambio, tenemos diferentes teorías al respecto.

No obstante, la mayoría coinciden en que se trata de un conjunto de patrones que engloban pensamientos, conductas, actitudes y afectividad que terminan dando forma a un patrón más o menos estable que de alguna manera identifica a la persona.

Siguiendo esta línea, hay corrientes que consideran a la personalidad como el producto de la genética. Mientras que otras establecen la personalidad como resultado de la crianza y la interacción social. Asimismo, existe una tercera corriente cuyas teorías combinan factores hereditarios y ambientales.

Ahora bien, en la vida cotidiana, la gente suele decir que hay quienes “no tienen personalidad”. Con ello apuntamos a que son manipulables, frágiles, con baja autoestima e indecisos. Estarían en el polo opuesto de aquellos que “tienen mucha personalidad”, que serían fuertes, independientes y seguros.

No obstante, partiendo de los descubrimientos en el campo de la psicología, ¿se puede decir que existen personas “sin personalidad”? Para responder mejor a esta pregunta, analizaremos algunos de los elementos más importantes.

La estructura de la personalidad

Como se mencionó al principio, la personalidad se construye a partir de una serie de variables distintas. Por ende, para responder a la pregunta anterior, es necesario que las veamos por separado, para así comprenderlas mejor.

Temperamento

Martínez (2002) publicó un artículo acerca del temperamento, el carácter y la personalidad. En el texto, hace una revisión de los distintos conceptos que existen sobre el temperamento. A pesar de las diferencias, existe una cualidad que se repite de forma constante: es un aspecto biológico de la personalidad.

Se trata de una tendencia en el comportamiento de las personas que es innata y que puede apreciarse desde la infancia. Por ejemplo, vemos que hay bebés que son muy risueños y juguetones, mientras que otros son más tranquilos y callados. En otras palabras, es una disposición natural que tiene cada ser humano para reaccionar a su ambiente.

Carácter

Otro elemento que debemos conocer para saber si existen personas “sin personalidad” es el carácter. En este caso, se trata de un elemento de la personalidad que se vincula con la socialización. Según las teorías, el carácter se desarrolla a partir de la consciencia de que somos seres sociales y la existencia de reglas. De esta manera, cobramos autonomía sobre nuestro comportamiento para poder adaptarnos a las normas.

Se podría decir que es un aspecto “aprendido” de la personalidad porque se construye a medida que conocemos las leyes sociales. A diferencia del temperamento que no podemos controlarlo del todo.

Emociones

Las emociones son reacciones transitorias que surgen ante diferentes estímulos. Al igual que el temperamento, tienen un componente innato, ya que todas las personas las expresamos. Aunque, no las experimentamos de la misma manera y podemos regularla con diferentes mecanismos aprendidos.

Rasgos de personalidad

Los rasgos de personalidad se entienden como patrones de pensamiento, afectividad y conducta que se distinguen en las personas. Se podría decir que surgen a partir de la interacción de los elementos que vimos antes.

Siguiendo esta línea, se cree que los rasgos de personalidad son relativamente estables en el tiempo. No obstante, otras investigaciones, como la de Roberts, Wood y Caspi (2008), aportan evidencias a favor de la hipótesis de que, en realidad, los rasgos de personalidad cambian, incluso en la adultez. De nuevo, esto nos demuestra que la personalidad es un constructo dinámico con elementos estables y cambiantes.

¿Existen personas “sin personalidad” o “sin carácter”?

Partiendo de lo anterior, podemos hacernos una idea más clara de lo que es la personalidad. Por un lado, hay factores genéticos que provienen de nuestra historia evolutiva como especie. En el otro extremo, están los aprendizajes que nacen de la socialización y que moldean de alguna manera nuestras inclinaciones innatas.

Teniendo en cuenta esas variables, se puede afirmar que todos los seres humanos tenemos una personalidad propia. Poseemos un temperamento que se manifiesta desde la infancia, al igual que las reacciones emocionales innatas. Además, a medida que crecemos, las diferentes experiencias con nuestros cuidadores y entorno social nos ayudan a desarrollar patrones de conducta.

A modo de conclusión, se puede decir que no existen personas “sin personalidad”. Lo que suele llamarse “falta de personalidad”, en realidad, corresponde a una serie de rasgos personalidad particulares.

sábado, 18 de febrero de 2023

El coeficiente intelectual somático: la conexión contigo mismo

Buena parte de tus sufrimientos, estrés y ansiedad se almacenan en tu cuerpo. La inteligencia somática es la competencia que nos permite conectar y comprender todo aquello que sucede en nuestro organismo y, en consecuencia, en nuestra mente.

El coeficiente intelectual somático es una competencia de bienestar mental que todos deberíamos desarrollar. Se relaciona con la interocepción, con esa capacidad para tomar contacto con la información que nos envía el cuerpo sobre lo que sucede en su interior. Es también el arte de saber habitar en ese envoltorio que nos contiene y al que a menudo tanto descuidamos.

Por ejemplo, las emociones se manifiestan mediante un correlato fisiológico. Lo que sentimos, aparece mucho antes en el estómago, los músculos, la piel y el corazón que en la propia mente en forma de pensamiento. Esas reacciones son poderosas y reveladoras, pero en este mundo tan apresurado y lleno de estímulos externos, apenas tenemos tiempo de escuchar los mensajes somáticos.

Hacerlo, conectar con el propio cuerpo, nos permite desarrollar mucho más la conciencia. Es favorecer una necesaria unión entre cuerpo y mente para desarrollar ese otro tipo de inteligencia que tanto contribuye a nuestro bienestar. Porque saber lo que sucede en el organismo, es comprender lo que quieren decirte tus emociones.

El coeficiente intelectual somático: la verdad está en tu cuerpo

La inteligencia somática o el coeficiente intelectual somático no es un concepto nuevo. Sin embargo, está adquiriendo cada vez más relevancia en la actualidad. Se integra dentro de esas perspectivas que buscan promover un conocimiento más profundo del yo. Ahí donde el cuerpo, la mente y las emociones conforman una entidad completa, inseparable y también reveladora.

Para comprender este enfoque, pensemos en algo un instante. La cultura occidental se focaliza en exceso en todo lo relativo al intelecto. Damos por sentado que la mejor competencia del ser humano es su inteligencia. Es ella la que marca la diferencia, la que nos permite llegar lejos en la vida y resolver casi cualquier tipo de problema.

Sin embargo, como bien sabemos, también la competencia emocional es relevante y configura otro marcador poderoso de inteligencia. Ahora, debemos introducir una tercera variable, y es la referente a la interocepción, a la conexión íntima con todo aquello que sucede en el organismo.

Porque aunque estemos siempre focalizados en aquello que sucede en nuestra cabeza, lo cierto es que vivimos en un cuerpo que, a menudo, no atendemos como se merece…

El auge de las terapias somáticas

Los conocidos como enfoques somáticos han ganado peso en los últimos años. Ahí tenemos, por ejemplo, la terapia de experiencia somática desarrollada por el doctor Peter Levine, orientada a tratar los traumas psicológicos. El objetivo es situar el foco de atención en esas sensaciones corporales vinculadas a eventos y sentimientos dolorosos del pasado, y que la persona debe reconocer y abordar.

Una investigación de la Universidad Hebrea de Jerusalén y el Instituto Internacional de Curación de Trauma avalan la utilidad de esta estrategia. La meta es favorecer ese coeficiente intelectual somático capaz de favorecer la conciencia corporal y los mecanismos de autorregulación emocional.

Por otro lado, también podemos destacar el método terapéutico creado por el filósofo y psicoterapeuta Eugene Gendlin, quien fue discípulo de Carl Rogers. Su propósito era favorecer la sabiduría corporal, para lograr así integrar emoción y razón en un diálogo profundo. Solo cuando favorecemos un autoconocimiento sobre lo que nos sucede física y emocionalmente, logramos dilucidar lo que necesitamos.

Salir de tu cabeza para entrar en tu cuerpo

Jon Kabat Zinn, el profesor de medicina que popularizó las prácticas de meditación en la ciencia occidental, nos proponía con frecuencia algo muy concreto. Debemos salir de nuestras cabezas para conectarnos a nuestro cuerpo a través de la respiración. Esto, insistía, nos permitirá sentirnos más presentes y también, focalizados con nuestras necesidades.

De algún modo, para desarrollar un auténtico coeficiente intelectual somático debemos hacer esto mismo:”salir” más veces de nuestra mente. Establecer cierta distancia del rumor mental, las preocupaciones y las negatividades, nos facilitaría escapar de la psique para entrar en ese cuerpo físico que tanto tiene que explicarnos.

Cómo desarrollar tu coeficiente intelectual somático

Lo más probable es que cada vez que sufres cefaleas o dolor muscular, te tomes un analgésico y procures descansar un poco. Nada más. Sin embargo, no siempre te detienes un momento para preguntarte qué quiere decirte tu cuerpo. Porque te está gritando, pero tú no lo escuchas, no lo oyes decir que, a veces, tras esas molestias, están el estrés, la tristeza, la preocupación, la angustia…

Es momento de hacer cambios y desarrollar un poco más tu coeficiente intelectual somático. Estas son sencillas claves que pueden ayudarte:

  • Toma conciencia de dónde se acumula la tensión en cada parte de tu cuerpo. Hay días en que tu sistema parasimpático está más reactivo y notas mayores molestias en el estómago, en tus músculos y respiración. Procura conocer a qué se deben esas sensaciones. Tras ellas puede haber un correlato emocional.
  • Tu mente, a menudo, es como un mono que se balancea. Procura detener su movimiento incesante, pídele que se calle. Después, focalízate en cada sensación física que percibas, en tu cabeza, cuello, pecho, abdomen, piernas, en tu respiración... Esto te permitirá relajarte.
  • “Escanea” tu cuerpo cada vez que vayas a tomar una decisión. Procura relajarlo, solo entonces lograrás un estado de calma idóneo para trazar mejores ideas y estrategias de actuación.
Por último, y no menos importante, no dudes en salir a caminar a diario. Utiliza ese tiempo para meditar, para lograr que mente y cuerpo estén en armonía, conectados y en movimiento. La vida se ve mucho más clara cuando te sientes conectado con cada área de tu ser: intelecto, emociones y organismo.