lunes, 14 de febrero de 2022

“Tik Tok tic”, el raro síndrome infantil que aparece en todo el mundo

Muchos niños están desarrollando extraños tics tras ver durante horas videos de personas con síndrome de Tourette. Pero los expertos alertan: hay un problema subyacente que estamos descuidando.

Parpadeos, movimientos repetitivos o espasmódicos, sonidos indeseados, gestos extraños… “Tik Tok tic” define un inusual comportamiento que evidencian cientos de niños al exponerse de manera constante a videos de personas con el síndrome de Tourette. La noticia saltó a los medios en el mes de octubre debido a que espacios como The Wall Street Journal se hicieran eco de este fenómeno.

Los hospitales pediátricos de Estados Unidos, Canadá o Australia han visto en los últimos dos años con casos de adolescentes que de pronto evidencian unos inusitados tics. Este comportamiento involuntario es especialmente llamativo en las niñas.

Al principio, los médicos no lograban dar con la causa, porque lo cierto es que la sintomatología no cumplía con todos los criterios diagnósticos del síndrome de Gilles de la Tourette. Los expertos no tardaron en encontrar un elemento en común con todos los pacientes que evidenciaban esta curiosa característica: la exposición continuada a videos de personas con síndrome de Tourette en TikTok.

“Tik Tok tic”: ¿en qué consiste?

El fenómeno del Tik Tok tic tuvo su inicio en el 2019 y se intensificó durante la pandemia. Muy posiblemente, y a raíz de los confinamientos, muchos niños y adolescentes aumentaron aún más el uso de esta aplicación. Ahora bien, no ha sido hasta hace unos meses cuando la opinión pública ha tomado conciencia de ello después de que varios médicos hablaran de este hecho.

No eera algo aislado. Era un fenómeno general: Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y hasta el Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu en Barcelona notificaban casos de niños con extraños tics. Entre todas estas voces expertas destaca la de la doctora Kirsten Müller-Vahl, profesora de psiquiatría de la escuela de medicina de Hannover.

Como experta en el síndrome de Tourette, algo que destaca es que esta afección se diagnostica con mayor frecuencia en niños y aparece a una edad muy temprana, sobre los seis años. Asimismo, cada persona evidencia un tipo de tics propios y muy distintivos.

Sin embargo, los casos clínicos que les llegaban eran los de niñas adolescentes y todas mostraban un mismo tipo de tic. Estaban ante algo nuevo que debían comprender.

¿Cómo se manifiesta?

La principal característica de lo que han llamado Tik Tok tic es descubrir cómo niños y adolescentes desarrollan de manera inesperada unos tics muy llamativos. Cabe señalar que son inconscientes e involuntarios, es decir, estos jóvenes (chicas casi siempre) no tienen control sobre esos gestos y expresiones.
  • Muestran carraspeos repetitivos.
  • Surgen también muecas y parpadeos involuntarios.
  • Aparecen movimientos espasmódicos.
  • También es común que expresen palabras al azar y con acentos diferentes al propio idioma.
¿Cuál es la causa de este fenómeno?

Para empezar, algo que conviene dejar claro es que la simple exposición a Tik Tok no desarrolla el síndrome de Tourette. La propia doctora Kirsten R Müller-Vahl lo explicó en una investigación publicada hace solo unos meses. Ahora bien, hay una serie de datos de interés que recalca la experta en este mismo trabajo.

Tik Tok tic y los trastornos de ansiedad

Este dato es interesante y resulta muy ilustrativo. Buena parte de los niños que padecen el fenómeno conocido como Tik Tok tic ya habían sido diagnosticados anteriormente de ansiedad o depresión. Esa sintomatología se intensificó aún más durante la pandemia. El problema de base no es otro que la frágil salud emocional de nuestros jóvenes.

Enfermedad masiva inducida por las redes sociales

La doctora Kirsten R Müller-Vahl introdujo la etiqueta “enfermedad masiva inducida por redes sociales” para definir esta condición psicológica conocida como Tik Tok tic. En realidad, no se descarta que en los próximos años surjan otras manifestaciones que podrán recogerse bajo la misma definición.

Vivimos en una sociedad en la que los niños y los adolescentes entienden y ocupan su vida a través de las nuevas tecnología. Esto no sería negativo si no existieran de base sentimientos como la soledad, la baja autoestima, la mala gestión emocional y el deseo de sentirse integrados a través de estos canales. El mal uso de las redes sociales está dando forma a nuevas y llamativas psicopatologías.

Los tics desaparecen, pero hay que tratar el problema de base

Sabemos que la exposición constante a estos vídeos provoca que algunos niños acaben imitando de manera inconsciente toda esa gestualidad. Sin embargo, basta con dejar de ver estos contenidos para que poco a poco este fenómeno se resuelva. Ahora bien, lo más importante en este caso no es lograr que esos tics dejen de aparecer.

Lo esencial es tratar la angustia latente que hay en la mente de nuestros jóvenes. La ansiedad, la tristeza, la soledad o la baja autoestima son las auténticas raíces del problema, no tanto TikTok. Es momento de ocuparnos de la salud emocional de nuestros niños y adolescentes.

domingo, 13 de febrero de 2022

Extraversión: ¿en qué consiste?

La extraversión es una dimensión clásica en la psicología de la personalidad. Son muchos los autores que las han incluido en sus modelos y que la consideran básica para entender cómo se articula la personalidad de un individuo.

El término “extraversión” se usa para hablar de un rasgo o tipo de personalidad. Se suele considerar que los extrovertidos son personas sociables, alegres, confiadas, conversadoras, etc. Además, tendemos a creer que ser extrovertido se asocia con mayor éxito a nivel social, laboral y académico. Pero, ¿qué nos dice la ciencia al respecto?

En la psicología encontramos diferentes formas de comprender la personalidad, incluyendo los rasgos de extraversión/introversión. Se trata de un tema complejo y profundo, donde no solo cabe el blanco o el negro. De hecho, esta perspectiva del comportamiento puede generar falsas creencias sobre cómo deberíamos comportarnos y hacer que nos decidamos por opciones equivocadas.

Carl Jung y los tipos psicológicos

La extraversión se refiere a una cualidad de un conjunto de patrones de comportamiento. Se compara a las personas que puntúan alto en este rasgo con su contraparte, los introvertidos. Así, en muchos casos estos dos rasgos se representan en una única dimensión.

Ambos términos se popularizaron después de que se publicara la obra Tipos Psicológicos del psicólogo Carl Gustav Jung. Allí, Jung expone una teoría sobre la existencia de dos actitudes básicas: extraversión e introversión. Del mismo modo, describe cuatro funciones psicológicas principales: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición.

Según su teoría, las dos actitudes principales influyen de forma diferente sobre las funciones mencionadas. Así, existirían ocho tipos psicológicos o patrones de personalidad por los que una persona podría inclinarse. Por ejemplo, alguien que se incline por el par introvertido/sentimiento podría hablar con menos frecuencia de sus emociones.

A partir de esta teoría, otros autores elaboraron diferentes modelos e instrumentos para comprender y evaluar la personalidad. Hoy en día, la existencia de rasgos extrovertidos e introvertidos es considerada principalmente por su utilidad. Además, no todos los modelos trabajan exactamente con la misma definición.

¿Cómo se manifiesta la extraversión?

Tendemos a colocar etiquetas para clasificar a las personas según determinados rasgos. Así como decimos que alguien es simpático o amargado, con frecuencia también clasificamos a otros como introvertidos o extrovertidos. Por lo general, los rasgos que se asocian con la extraversión son los siguientes:

  • Sociabilidad. Los extrovertidos suelen ser vistos como “el alma de la fiesta” dentro de los grupos sociales. Son personas que tienen una mayor inclinación por los contactos con otros. Jung decía que su interés se volcaba sobre los objetos externos.
  • Liderazgo. Dadas sus habilidades sociales, los extrovertidos tienden a ser los líderes dentro de sus grupos. Esto se debe a su capacidad de infundir motivación y emociones sobre los demás.
  • Búsqueda de sensaciones. Para alguien extrovertido no hay nada mejor que las nuevas experiencias. Es posible que este tipo de personas decidan intentar deportes extremos u otras actividades similares.
  • Preferencia por situaciones de grupo. Por ejemplo, los extrovertidos prefieren practicar deportes colectivos. Un estudio evaluó el rasgo de extraversión en estudiantes universitarios que practicaban deportes y estudiantes que no lo hacían. Los resultados revelaron que los deportistas mostraban una mayor tendencia a la extraversión (Malik y Malik, 2018).
Extraversión e introversión: ¿pueden coexistir estas dos variables?

La creencia popular es que las personas son solo extrovertidas o introvertidas. No obstante, la realidad es que no existe tal dicotomía, de hecho son varios los modelos que consideran a las dos categorías como dimensiones distintas. Por ejemplo, una persona podría ser extrovertida e introvertida al mismo tiempo.

Sin embargo, lo más frecuente es considerar que dan lugar a una única dimensión, admitiendo que una persona podría tener comportamientos introvertidos en ciertas situaciones y extrovertidos en otras.

Por ejemplo, alguien puede mostrarse conversador, alegre y sociable cuando se encuentra con su grupo de amigos. Sin embargo, cuando está rodeado de desconocidos, puede adoptar una posición más prudente y ceder el protagonismo a otros. Esto también rompe el mito de que la timidez es una característica que se vincula de modo exclusivo a la introversión.

La extraversión y la introversión pueden coexistir en distintos grados en una misma persona. Otra situación que podría ocurrir es que un introvertido tome el rol de líder en vista de que nadie más lo hace. Como puedes ver, lo común es que las personas se ubiquen en algún punto medio del espectro. Por ende, podría decirse que la mayoría de nosotros somos “ambivertidos”. Es decir, tenemos características de uno y otro que emergen dependiendo del contexto.

Por supuesto, sí existen tendencias hacia uno u otro polo de la personalidad. Algunas personas son introvertidas la mayor parte del tiempo y otros tienden más hacia la extraversión, pero lo común es que tengamos rasgos de ambas tipologías.

¿Ser extrovertido garantiza mejor calidad de vida?

Otra creencia muy difundida es que la extraversión está asociada a una mejor calidad de vida. Existen algunas evidencias que relacionan la extraversión con ciertas circunstancias positivas. Una investigación de Dumitrache, Rubio y Rubio-Herrera (2018) estudió la relación entre ser extrovertido, el apoyo social y la satisfacción en la tercera edad.

Los autores señalaron que la extraversión se asocia al apoyo social y a la satisfacción vital, lo que no querría decir que la extraversión sea garantía de salud mental y física. Cada rasgo tiene sus propias ventajas y desventajas y depende mucho del contexto.

Hay situaciones donde un extrovertido podría beneficiarse de ser un poco más reservado. Podríamos imaginar a una persona que asiste a un evento particular donde no está bien visto ser ruidoso o conversar mucho. En esas circunstancias, ser introvertido representaría una ventaja.

Para finalizar, podemos decir que todas las personas tenemos una combinación de rasgos introvertidos y extrovertidos. Por ende, la extraversión no es una categoría que pueda resumir la personalidad de un individuo. No obstante, separarla y conferirle entidad es útil para comprender mejor el espectro extraversión/introversión.

sábado, 12 de febrero de 2022

¿Por qué nuestro cerebro siempre encuentra problemas?

El cerebro tiene más neuronas que estrellas existentes en nuestra galaxia. Pero tiene un defecto: siempre encuentra problemas donde no los hay. ¿Por qué lo hace?, ¿qué sentido tiene esta característica?

Lo intentas, pero no lo consigues. Procuras convencer a tu mente de que todo está bien y que no le dé más vueltas a cosas que no tienen importancia. Sin embargo, ahí estás, sin poder dormir y alimentando el fuego de la preocupación sobre la almohada. ¿Por qué nuestro cerebro siempre encuentra problemas? 

Nos hemos acostumbrado a que nos digan aquello de que preocuparse no es bueno. También no falta quien insiste en que la razón de la preocupación excesiva es resultado de la ansiedad latente. Sin embargo, hay un aspecto que nos revela la neurociencia. La mente humana necesita analizar muchas de las cosas que nos rodean para anticipar riesgos y poder actuar.

Nos pasamos la vida rumiando y situando la atención en un sinfín de aspectos. Somos casi como la clásica figura de Auguste Rodin, El pensador. Ponemos la barbilla sobre nuestra mano y encendemos la fábrica de la preocupación. El cerebro, la estructura más compleja del universo, está diseñada para pensar las 24 horas del día. Y esto puede ser agotador.

Afortunadamente, todos podemos ejercer un mejor control sobre él para prevenir esos ciclos de rumiación excesiva e insalubre.

Razones de por qué el cerebro siempre encuentra problemas

Una de las infinitas tareas que lleva a cabo el cerebro es encender el mecanismo de la preocupación. Así, mientras los pulmones llevan a cabo el proceso de la respiración y el corazón late impulsando la circulación sanguínea, este órgano analiza posibles eventos futuros para garantizar la propia supervivencia.

El cerebro del ser humano moderno tiene como principal facultad imaginar posibles escenarios para navegar mejor por el mundo. ¿Y si adelanto la entrega de ese informe para quedar bien con el jefe y que no me despidan? ¿Y si en lugar de hacer el viaje en coche lo hago en avión que es más seguro? Creamos futuribles de manera casi constante con la finalidad de prevenir riesgos y reaccionar ante ellos.

De este modo, si el cerebro siempre encuentras problemas es porque se ve en la obligación de anticiparse ante lo que pueda venir. Sabiendo esto, es inevitable preguntarse algo. Entonces, ¿es normal tener siempre la mirada puesta en el futuro anticipando lo peor? Obviamente, no. Debemos dedicarle al ejercicio de la preocupación lo justo y necesario. Porque la rumia excesiva deriva en estrés y ansiedad.

Comprendamos un poco mejor esas causas por las que el cerebro deriva en estos estados.

La preocupación como intento de tener el control sobre el futuro

Al cerebro no le agradan los cabos sueltos, la incertidumbre o lo desconocido: todo lo quiere tener bajo control. Así, una de las cosas que más le incomodan es pensar en el futuro y no saber qué puede suceder. Esto mismo es lo que nos explicaba ya en su momento el doctor Thomas D. Borkovec en una investigación de los años 80 sobre la exploración de la preocupación.

Si el cerebro siempre encuentra problemas se debe a ese intento por anticiparse y lograr que ese devenir incierto sea un poco más claro y seguro. Ahora bien, esto que por sí mismo nos parece lógico tiene un pequeño fallo. Esa ilusión de control es falsa. No por preocuparnos más las cosas van a salir mejor.

Esto hace que muchas personas piensen que si se relajan o desvían la atención del mañana, pueden llegar grandes fatalidades.

El circuito de retroalimentación entre la amígdala y la corteza prefrontal

El cerebro funciona de un modo muy particular a la hora de procesar muchas de las cosas que nos rodean. Es interesante saber que la preocupación y la rumia derivan de lo que se conoce como circuito de retroalimentación. En este caso, lo que sucede es lo siguiente:

  • La amígdala es la región que se encarga de detectar señales de alarma, ya sean externas (amenazas o riesgos físicos) o internas (inquietudes, angustias, etc.).
  • Lo que hace después es pasarle esas señales a la corteza prefrontal para que las analice y las procese. Lo esperable es que esta racionalice esa señal de alarma, calme a la amígdala y que las preocupaciones se difuminen de nuestra mente. Sin embargo, no siempre sucede esto.
  • Lo que hace la corteza prefrontal a veces es imaginar más cosas que podrían salir mal en base a dichos estímulos. De ese modo, se activa el circuito de retroalimentación.
El cerebro no ve las cosas en perspectiva

Cuando la mente alimenta el motor de la preocupación se da un fenómeno muy llamativo: la atención se sitúa en los detalles. Es como quien no ve más allá de su propia nariz y piensa que el día está nublado y que va a caer tormenta. Lo cree porque en realidad es incapaz de alzar la vista para descubrir que está bajo un árbol que le hace sombra y que, más allá de ese rincón, el sol luce con intensidad.

El cerebro encuentra problemas porque no siempre miramos al mundo con perspectiva. Factores como el estrés y la ansiedad hacen que nos obsesionemos con los detalles, con aspectos aislados y concretos que no siempre tienen conexión.

Cuesta mucho ampliar el foco y poner distancia porque solo la mente relajada es la que nos permite ver las cosas en perspectiva y no en visión de túnel.

viernes, 11 de febrero de 2022

¿Cuál es el rasgo común en los personajes crueles de la historia?

Algunos de los personajes más crueles de la historia han sido también grandes narcisistas, que se sintieron mejores o superiores a quienes les rodean. Un posicionamiento mental sobre el que justificaron los actos de crueldad que cometieron.

Hay muchos personajes crueles de la historia que se han convertido en modelos del mal. La mayoría de nosotros nos sentimos más cómodos cuando les catalogamos como personas “enfermas”, que han actuado como lo han hecho, por su patología mental o emocional. La realidad nos dice otra cosa.

Es mucho más alto el número de personas que no están aquejadas por ningún trastorno en particular y que, sin embargo, han cometido actos que la mayoría rechazaríamos por crueles. Así, lo que define a algunos de los personajes más crueles de la historia no es una patología, sino un rasgo que está presente en muchas personas: el narcisismo y su correlato, la vanidad.

Sin ir muy lejos, recientemente se publicó un estudio sobre los feminicidas y violadores de mujeres. Las conclusiones del mismo indican que solo el 4 % de estos individuos presentan algún tipo de patología. Los demás, actúan de manera cruel simplemente inspirados por la convicción de que son seres superiores a las mujeres.

Algo similar es lo que ha ocurrido con los personajes más crueles de la historia. Si se hace un examen de ellos, el rasgo que en verdad comparten es precisamente el de sentirse superiores, mejores, elegidos o lo que sea. En el fondo es lo mismo: simplemente son narcisistas, invadidos de vanidad. Los siguientes son algunos de esos abominables personajes.

Calígula, uno de los personajes crueles de la historia

Podemos ver a Calígula como un hombre seriamente trastornado, cuando en realidad esta hipótesis se ha cuestionado. Constituye un ejemplo extremo de lo que puede llegar a ser “un niño mimado” con poder absoluto. Lo que definió su vida y su gobierno no fue en realidad un plan calculado de daño y exterminio, sino un conjunto de caprichos infantiles llevados a su expresión más obscena.

Era un hombre joven, educado para sentirse el amo del mundo. Por eso, él mismo llegó a considerarse un dios. Describió su propio comportamiento, del cual, evidentemente era consciente, con la palabra “adriatepsia” a la cual definía en los siguientes términos: “la desfachatez que nos permite imponer por la fuerza hasta el más salvaje de nuestros deseos”. Eso lo dice todo.

Nerón y sus ínfulas

Hay muchos personajes romanos que ejemplifican el narcisismo llevado a su máxima expresión y la crueldad que se deriva de este. Nerón es uno de ellos. Era como Calígula, un individuo infantil y vanidoso que se sentía por encima de cualquier otro ser humano y, en consecuencia, legitimaba sus propios deseos y sus caprichos por el solo hecho que nacían de él, un ser supremo.

Nerón tenía uno de los rasgos que está presente en la mayoría de narcisistas: la paranoia. Creía que todos querían hacerle daño, precisamente por ser superior. Le encantaba exhibirse y realizar pequeños espectáculos para ser aplaudido. Contrató 5.000 aplaudidores para que lo veneraran. Como Calígula y tantos otros personajes crueles de la historia, eliminaba a todo aquel que le estorbara. Antes de morir exclamó: “¡Qué artista muere conmigo!”.

Leopoldo II de Bélgica

La lista de los personajes crueles de la historia es muy extensa. Lo cierto es que corta o larga, en ella no puede faltar el nombre de Leopoldo II de Bélgica, uno de esos personajes que son fiel encarnación del narcisismo y la vanidad. En 1885 puso sus ojos sobre El Congo, en África, y desató una cadena de asesinatos, mutilaciones y violaciones que no tienen par en la historia.

Sabía muy bien lo que hacía y por eso encubría su matanza con una serie de justificaciones, comenzando por su deseo de evangelizar a esa región africana. Lo que hizo en realidad fue aplicar un saqueo sistemático de un bien muy apreciado: el marfil. No tuvo ningún problema en practicar torturas masivas para lograrlo. En su mente, su superioridad era licencia.

Leopoldo II era un hombre de modales impecables que dormía en traje de gala. Se consideraba a sí mismo como alguien con gustos exquisitos. Mandaba hacer figurillas con el marfil que mataba a miles de personas en África. El Congo figuraba a su nombre.

El punto está en que todos estos personajes crueles de la historia no habrían podido hacer semejantes barbaridades sin el concurso de miles de hombres y mujeres de su tiempo. Todos, en conjunto, y amparados en ideas típicamente megalómanas, hicieron del mal una banalidad. Todos también eran, desde cierto punto de vista, encantadores y carismáticos. Así es el narcisismo: engañoso y cruel.

jueves, 10 de febrero de 2022

Ansiedad infantil: síntomas y tratamiento

La ansiedad infantil es un problema cada vez más común. Los estímulos a los que están expuestos los más pequeños son muchos y a menudo poco controlados por los adultos. Por otro lado, la exigencia para muchos de ellos es grande, reduciéndose y mucho el tiempo que tienen para jugar de manera libre a cambio de encadenar horas y hora de clases particulares.

Por otro lado, pensemos que la forma en la que se manifiesta la ansiedad infantil es diferente a la forma que se manifiesta en adultos; de ahí la necesidad de estudiarla de manera separada. Solo así seremos capaces de identificarla correctamente. Además, al hacerlo de esta manera, podremos encontrar las formas más efectivas de intervenir.

Así, en este artículo vamos a estudiar tanto los síntomas como los tratamientos más comunes para la ansiedad infantil. Pero primero, es necesario que veamos brevemente qué es exactamente la ansiedad.

¿Qué es la ansiedad?

Según la Asociación Americana de Psicología (APA), la ansiedad es una respuesta de estrés extremo del organismo. Esta sensación viene provocada por un estímulo percibido como amenazante. En función del problema concreto de ansiedad, el desencadenante puede ser tanto externo como interno.
Por otro lado, destacar que la ansiedad puede manifestarse de muchas formas distintas. Así, por lo general se suele hablar de distintos trastornos psicológicos relacionados con este problema. En el caso de los niños, los que se presentan son similares a los de los adultos; lo que no quita para que puedan aparecer algunas diferencias significativas.

Síntomas de ansiedad infantil

Como en el caso de las personas de mayor edad, los niños pueden manifestar problemas de ansiedad de diferentes formas. A continuación veremos algunas de las manifestaciones más comunes de un trastorno de ansiedad en la infancia.

1- Mutismo selectivo

El mutismo selectivo se caracteriza por la falta de habla en situaciones en las que se esperaría que el niño hablara. Esta falta de habla, además, interfiere con la vida diaria del menor; por ejemplo, dificultando sus relaciones en clase o hacer amigos con facilidad.

El mutismo selectivo aparece en casos en los que el niño no tiene un problema físico del habla. Por el contrario, el silencio no deja de ser una manera que utiliza para protegerse, aunque por otro lado no deja de producirle malestar emocional. Este trastorno puede ser diagnosticado incluso a los cinco años, pero normalmente aparece más tarde.

2- Ansiedad por separación

La mayoría de niños se sienten mal cuando tienen que separarse de sus padres. Esto puede ocurrir cuando los adultos tienen que ausentarse por un tiempo prolongado, o cuando los pequeños tienen que ir por primera vez a la guardería. Sin embargo, en el caso de la ansiedad por separación los síntomas suelen ser mucho más graves.

Cuando se produce la verdadera ansiedad por separación, el niño lo pasa realmente mal cuando está separado de la persona ausente. Este malestar puede ocurrir al ir al colegio, de viaje o de excursión, pero también puede aparecer cuando los adultos deben ausentarse incluso un tiempo corto de casa.

El problema es que esta ansiedad atenta directamente contra el malestar emocional del niño. Por lo tanto, es necesario buscar ayuda profesional en caso de sospechar la existencia de un cuadro como el que describimos.

3- Fobia social

El último de los trastornos de ansiedad infantil más comunes es la fobia social. Este se produce cuando el niño es incapaz de relacionarse con otros, aunque le gustaría, debido a una extrema timidez. Además, normalmente evitará realizar determinadas acciones para no exponerse a las críticas de los demás.

De nuevo, este tipo de ansiedad infantil obstaculizará el desarrollo del niño. Por eso, a continuación veremos cuáles son las intervenciones que se plantean con más frecuencia.

Tratamiento de la ansiedad infantil

1- Cambio de creencias

Enfoques, como la terapia cognitivo-conductual, consideran que la ansiedad aparece y se mantiene por una serie de creencias irracionales. Aunque en el caso de los niños son menos evidentes, los pensamientos suelen considerarse también la causa del malestar psicológico.

Por eso, la mayoría de los intentos de curar la ansiedad infantil pasan por cambiar las creencias erróneas. Así, el principal trabajo del psicólogo es detectar los pensamientos limitantes y sustituirlos por otros que ayuden al pequeño.

2- Exposición

Sin embargo, ayudarles a pensar mejor no es lo único que podemos hacer por los niños con un trastorno de ansiedad. Además de esto, es necesario ayudar al pequeño a enfrentarse poco a poco a aquello que genera su miedo. Solo de esta manera, podrá normalizarlo y acabar superando sus temores.

Por supuesto, este proceso puede ser bastante complejo. Sin embargo, las principales técnicas para tratar la ansiedad son estas dos. Los psicólogos infantiles están especializados en aplicar la terapia en niños, de tal manera que la sintomatología asiógena, especialmente el malestar, termine desapareciendo con la intervención.


miércoles, 9 de febrero de 2022

7 prácticas sexuales muy curiosas (parafilias) (SOLO ADULTOS MAYORES DE 30 A 49 AÑOS)

Dice el refrán que sobre gustos y colores no han escrito los autores. De lo que sí han escrito los autores es de parafilias y prácticas sexuales poco convencionales. El ser humano puede tener múltiples preferencias sexuales y excitarse con objetos muy diversos.

Las parafilias se manifiestan mediante el interés sexual intenso y persistente, distinto del interés sexual considerado normal. Esto no quiere decir que sea bueno o malo, simplemente que es diferente. Tampoco se considera un trastorno, puesto que para que las parafilias se consideren un trastorno deben crear malestar o deterioro en el individuo o poner en riesgo a otras personas.
Hay parafilias que son relativamente frecuentes como por ejemplo el exhibicionismo o el voyeurismo. Otras parafilias, como el fetichismo o el masoquismo, mueven al año cantidades ingentes de dinero. Sin embargo, hoy te invitamos a descubrir algunos de gustos sexuales más extraños.

Yiff

La ursusagalamatofilia, peluchofilia, furry sex, yiff o murrsuiting se aplica a personas que se excitan a través de los muñecos de peluche o personas caracterizadas de animales de peluche. No se trata de de zoofilia, pues no son los animales lo que les despierta interés, sino personas disfrazadas de animales o animales con características humanas.

El furry fandom no es en su mayoría sexual, de hecho quienes practican sexo con peluches o se visten con trajes para practicar actos sexuales son una minoría dentro de este  fenómeno tan amplio. El murrsuitings o yiff, la variante sexual de furry, es una práctica mucho más minoritaria que se considera por muchos mal vista y suele ser perseguida dentro del universo furry.

Son muchas las convenciones furry que se hacen en EEUU, Europa y España, sin embargo, encontrar convenciones murrsuits o yiff party es mucho más complicado. Pese a esto hay multitud de páginas webs, foros y grupos especializados que organizan encuentros y ofrecen vídeos e imágenes con esta temática.

Farting

En la olactofilia u osmolagnia la persona consigue la excitación a través de los olores. Dentro de esta filia encontramos el farting, también conocido como eproctofilia, flatofilia o pedorastia que consiste en la excitación sexual a través de olores del cuerpo humano, concretamente a través del olor de gases intestinales.

El sentido del olfato y la audición se consideran partes importantes en esta filia así como el tacto o la visión. Hay quienes prefieren estar muy cerca de la fuente, en contacto directo, mientras otros prefieren que el olor perdure en la ropa y pase a través de prendas de vestir.

Aunque puede considerarse una de las parafilias más extraña lo cierto es que los fart vídeos se pueden encontrar en las principales páginas webs dedicadas a contenido adulto. Actualmente, aunque no hay estudios científicos sobre esta filia, sí se han descrito casos como el de Brad, narrado en por Mark D. Griffiths.

Espectrofilia o exofilia

Más que una filia se considera un fenómeno que algunas personas han experimentado. Algunos sujetos narran como han tenido relaciones sexuales con fantasmas (espectrofilia), o con seres extraterrestres (exofilia), mientras que otros fantasean con tenerlas o piden consejos en foros de Internet para que este fenómeno suceda.

El caso de Carla Moran, conocido como caso Doris, es muy conocido en relación a este fenómeno. La mujer protagonista describe como fue violada por tres entidades a las que ella consideraba como fantasmales. Otras mujeres, como la cantante Kesha o la fallecida actriz Anna Nicole también afirman haber sufrido tales hechos.

Sería imprudente hacer un juicio rápido sobre este fenómeno. Es aconsejable que, si alguna vez le ha ocurrido algo similar, acudas a un profesional de confianza, un psicólogo o psiquiatra, para narrarle tu experiencia más en profundidad y comprender conjuntamente qué ha sucedido.

Feederismo

En algunas ocasiones la comida y los aspectos que tienen que ver con ella son objeto de deseo sexual. Un ejemplo de ello es el feederismo, o excitación que consiste en encontrar placer en comer o en engordar.

Dentro de esta subcultura se pueden distinguir dos roles diferentes, los “feeders” y los “feedees”. Los “feeders” o alimentadores son personas que afirman excitarse sexualmente con la alimentación de sus parejas e incitan a la mismas a aumentar de peso. Por otro lado, los “feedees” o alimentados son aquellas personas que se excitan con el consumo de alimentos o la idea de ganar peso.

Actualmente no se sabe si esta parafilia tendría entidad propia o podría ser una variación de otras relacionadas como la morfofilia, atracción por personas con unas determinadas características físicas. Lo cierto es que, con entidad propia o sin ella, actualmente esta filia tiene gran cantidad de adeptos, siendo variado y diverso el material audiovisual existente sobre ella y llegando a inspirar una película de ficción conocida como “feed“.

Tentacle rape

El “tentacle rape”, “violación por tentáculos” o “shokushu goukan” es un género que goza de mucha popularidad en cierto tipo de poblaciones. Como su nombre indica es una variedad en la que el protagonista principal son los tentáculos. Estos pueden pertenecer bien a animales, monstruos ficticios o personas caracterizadas con tentáculos.

Aunque el género se conoce como “tentacle rape”, no siempre la fantasía se acompaña de violación ya que en ocasiones el acto es consentido. Pese a ello predomina la dominación ya que la mujer, que es normalmente la persona expuesta a los tentáculos, queda inmovilizada y sometida a su dominador.

El “tentacle rape” es un subgenero del hentai bastante consumido y extendido. Aunque el término hentai -palabra que designa el género manga o anime con contenido pornográfico- es originario de Japón, el consumo de este material se ha globalizado y extendido a otros países. Existen páginas web dedicadas exclusivamente a este subgénero, así como múltiples vídeos e imágenes entorno a él.

Crush fetish

El crush fetish es una de las parafilias más curiosas y consiste en la excitación sexual por aplastar cosas, por ejemplo, frutas, insectos o incluso seres vivos. Es una mezcla de fetichismo hacia los pies, dominación y sadismo. Los objetos que comúnmente suelen ser aplastados son frutas o pequeños animales.

Existen páginas web dedicadas exclusivamente al crush fetish en las que se muestran imágenes o vídeos de mujeres aplastando diversos objetos o animales. En estas imágenes se muestran principalmente los pies de una mujer y el proceso o los restos de aquello que ha sido aplastado.

Existen dos modalidades, el soft ftish o el hard fetish. En el sotf fetish se aplastan frutas, insectos o pequeños moluscos, mientras que en el hard fetish las víctimas de tal crueldad pueden llegar a ser conejos, gatos pequeños o aves. De cualquier manera, siempre que se usen animales vivos en esta práctica se considera maltrato animal y, por tanto, es susceptible de ser denunciado.

Doorknob Shojo

El Doorknob Shojo consiste en fotografías de chicas jóvenes lamiendo pomos de las puertas. Estas imágenes, lejos de ser inocentes, tienen claras connotaciones sexuales ya que en la mayoría de ellas se simulan posturas y expresiones faciales características del sexo oral.

La historia del Doorknob Shojo comienza en twitter y es el producto de una conversación a través de esta red social.  Rápidamente la moda se hizo viral, se crearon diversos blogs con fotografías de chicas lamiendo pomos de las puertas y se llego incluso a emitir un programa de televisión sobre dicho fenómeno.

A veces la fantasía no se limita solo a lamer el pomo sino que incluye juegos con dicho objeto. También existen otras variedades muy similares de esta práctica, por ejemplo, el uso de la palanca de cambios del coche en lugar del pomo de la puerta.

Otras parafilias

  • Altocalcifilia. Se trata de la excitación que proviene de observar a alguien llevar tacones altos.
  • Clismafilia. Consiste en recibir enemas durante el acto sexual. Se basa en una estimulación anal. También, aunque con menos frecuencia, se encuentran aquellos que en lugar de excitarse recibiendo enemas, se excitan aplicándolos.
  • Misofilia. Se obtiene placer a través de la ropa sucia.
  • Autonepiofilia. El placer se consigue en convertirse en “bebés” adultos. El adulto se viste y se comporta como un bebé y requiere los mismos cuidados.
  • Besofilia. Al contrario de lo que pueda parecer, no tiene relación con los besos. Se trata de la excitación cuando se produce una intervención con agujas médicas.

martes, 8 de febrero de 2022

El test AUDIT para identificar problemas de alcoholismo

Muchas veces el consumo problemático o nocivo del alcohol pasa desapercibido. El AUDIT es una gran herramienta para detectar casos de riesgo de forma temprana.

La ingesta de bebidas alcohólicas se encuentra completamente normalizada en nuestra sociedad. Por ello, en muchas ocasiones, los consumos de riesgo no son identificados a tiempo, con las consecuencias que esto conlleva para la salud del individuo. El test AUDIT fue creado con el objetivo de lograr una detección precoz de los problemas de alcoholismo, a fin de poner en marcha una estrategia de prevención.

La OMS consciente de esta necesidad de anticipación, encargó a un grupo de investigadores la creación de un instrumento sencillo capaz de cribar aquellos casos de riesgo.

Así, surgió el test para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT). Empleado en atención primaria, permite a los profesionales de la salud sacar a la luz posibles consumos dañinos, incluso en pacientes que consultan por otros motivos.

Estructura del AUDIT

Este sencillo cuestionario consta de 10 ítems. En ellos, se evalúa la frecuencia y cantidad de ingesta de alcohol, así como la presencia de síntomas de dependencia y consecuencias derivadas del consumo.

Cada pregunta cuenta con cinco opciones de respuesta (que puntúan entre 0 y 4), excepto las dos últimas que cuentan con solo tres alternativas (puntuando 0, 2 y 4 respectivamente).

Ítems y opciones de respuesta

  • ¿Con qué frecuencia consumes alguna bebida alcohólica? Opciones de respuesta: nunca, una vez al mes o menos, 2-4 veces al mes, 2-3 veces a la semana, 4 veces a la semana o más).
  • ¿Cuántas bebidas alcohólicas consumes normalmente los días que bebes? (1-2, 3-4, 5-6, 7-9, 10 o más).
  • ¿Con qué frecuencia tomas 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día? (Nunca, menos de una vez al mes, mensualmente, semanalmente, a diario o casi a diario). Utilizar estas mismas alternativas de respuesta para las preguntas 3 a 8.
  • ¿Con qué frecuencia, en el último año, has sido incapaz de parar de beber una vez que habías empezado?
  • ¿Con qué frecuencia, en el último año, no pudiste cumplir con tus obligaciones porque habías bebido?
  • Durante el último año, ¿con qué frecuencia has necesitado beber en ayunas para recuperarte, tras haber bebido mucho el día anterior?
  • ¿Con qué frecuencia, durante el último año, has tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido?
  • En el curso del último año, ¿con qué frecuencia no has podido recordar lo que sucedió la noche anterior porque habías estado bebiendo?
  • ¿Tú, o alguna otra persona, habéis resultado heridos porque habías bebido? Opciones de respuesta: No, sí pero no durante el último año, sí en el último año.
  • ¿Algún familiar, amigo o profesional sanitario han mostrado preocupación por tu consumo de bebidas alcohólicas, o te han sugerido que dejes de beber? (No, sí pero no el último año, sí en el último año).
Corrección y resultados

El cuestionario tiene dos objetivos principales. El primero de ellos es detectar un posible consumo peligroso de alcohol, que supondría riesgo para el individuo de padecer consecuencias físicas o psíquicas en el futuro. El segundo es identificar el uso nocivo de alcohol, situación en que los daños ya son reales y patentes.

Se ha seleccionado una puntuación de 8 como medida de detección de consumo peligroso y una de 10 como índice de la presencia de uso nocivo de alcohol. Aunque algunos autores sugieren la necesidad de reducir el punto de corte a 6 en el caso de las mujeres.

Se recomienda que las personas que obtengan puntuaciones asociadas a consumo de riesgo reciban información profesional sobre el uso de alcohol, acudan a grupos de autoayuda y reciban un seguimiento médico.

Esta será la forma de prevenir que las conductas de ingesta deriven en un problema de alcoholismo. Del mismo modo, quienes puntúen dentro del rango de uso nocivo deberán realizar una evaluación más en profundidad de su situación y comenzar un tratamiento.

Especial atención hay que prestar si la persona ha obtenido puntuaciones superiores a 2 en las preguntas 4,5 y 6 que evalúan dependencia. Y si ha obtenido 4 en las preguntas 9 y 10. En este caso la necesidad de iniciar una intervención será urgente.

El AUDIT ha mostrado ser un instrumento de cribado muy eficaz, logrando altos grados de detección de consumo problemáticos y ofreciendo escasos falsos positivos. Ha sido validado en varios países y en diferentes poblaciones, recogiendo resultados muy favorables. Por ello se considera un cuestionario de gran utilidad en el ámbito de la atención primaria.