Las migrañas no son simples cefaleas. Es tener que elegir la penumbra y el silencio de una habitación para sentir alivio, es suspirar en la cama deseando que cese ese dolor punzante alojado en media cabeza. Además de ello, supone también sufrir la incomprensión de quienes piensan que se exagera…
Quienes padecen esta enfermedad de forma crónica saben lo que es el menosprecio social de quienes no entienden, por ejemplo, que un «dolor de cabeza» pueda impedirles ir a trabajar. Por ello, y para reconocer esta realidad que afecta millones de personas en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud reconoció la migraña crónica como una enfermedad incapacitante en 2012.
Una migraña no es un dolor de cabeza, es una pesadilla cerebral que me hace temer la luz, los sonidos, los olores… Que me obliga a buscar un lugar seguro donde resguardarme a oscuras y en silencio.
Nadie elige este tipo de dolencias. A todos nos gustaría disfrutar de nuestras jornadas con la máxima calidad y bienestar, pero el enemigo invisible de las migrañas aparece a lo largo del mes casi de forma regular «para cerrar nuestro interruptor vital» y hacernos sus prisioneros. La migraña es una enfermedad neurológica de la que hoy queremos hablarte en nuestro espacio.
Entendiendo mejor las migrañas
Como siempre suele decirse en estos casos, no hay nada mejor que conocer a nuestro enemigo para poder enfrentarlo con más recursos. En primer lugar, cabe decir que la migraña suele tener un componente genético y que afecta en mayor grado al sexo femenino.
Es muy común que recordemos cómo cuando éramos niños, se nos obligaba a hablar bajito y no hacer ruido porque alguno de nuestros padres tenía «eso» llamado migraña. Al poco tiempo, también nosotros descubrimos en piel propia a ese invitado oscuro que se aloja en la cabeza para detener, durante unas horas, el engranaje de nuestras vidas.
Una migraña tiene un claro componente orgánico, es algo que debe aclararse por encima de todo ante quienes piensan que la raíz puede estar en algún componente emocional. Ahora bien, factores como el estrés son a menudo sus detonadores, pero nunca las causas, por ello, debemos tener en cuenta los siguientes datos.
Causas que originan la migraña
A continuación, te mostramos algunas características principales en relación a la migraña y sus causas:
- La migraña afecta al 10% de la población, y aunque suele empezar a manifestarse a los 20 años, los niños también pueden sufrirla.
- Es importante saber, antes que nada, que hay varios tipos de migrañas. La más común es la que afecta a «media cabeza» (incluyendo uno de los ojos y la sien) y que cursa con un dolor pulsátil. Además, suele dar los primeros síntomas a través de lo que se conoce como aura.
- La más dolorosa e incapacitante es la migraña neurálgica, ocasionada por la activación o irritación de las fibras del nervio trigémino. Areteo de Capadocia, célebre médico de siglo I d.C, la describió como «el peor dolor del mundo».
Debes saber que el nervio trigémino es el que transmite la sensibilidad de la cabeza y que a través de sus fibras rodea las meninges. Cuando se activa o se sobrecarga, aparece la inflamación y se liberan sustancias que afectan a las propias meninges. De ahí, que notemos esos latidos persistentes en nuestra cabeza. Algo terrible, sin duda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario